Mostrando las entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2020

Conozca las 3 bacterias que afectan la producción de maíz

Conozca las 3 bacterias que afectan la producción de maíz: La producción del maíz es una de las más comunes alrededor del mundo, pues no solo sirve para el consumo animal, sino también porque aporta grandes nutrientes en los seres humanos. Conozca las 3 enfermedades que producen las bacterias en esta semilla.

De acuerdo a la FAO, la palabra maíz es de origen caribeño y significa ‘lo que sustenta la vida’. Este es, junto con el trigo y el arroz, uno de los cereales más importantes del mundo, pues suministra elementos nutritivos para quien lo consume por ser una materia básica de la industria de transformación con lo que se elaboran otros productos. (Lea: Maíz, una alternativa para forraje)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) elaboró un manual en el cual se exponen algunas enfermedades del maíz, para que sirva como guía para los técnicos agrícolas y los productores de este cereal.

Durante la siembra y cosecha de la planta son muchos los factores que pueden convertirse en una ‘piedra en el zapato’ para el agricultor y que puede ocasionar la pérdida del cultivo. Conozca las enfermedades que producen algunas bacterias en el maíz:

sábado, 9 de mayo de 2020

Agricultores se reinventan para evitar pérdidas de productos

Agricultores se reinventan para evitar pérdidas de productos: CONtexto ganadero, la mejor información de la ganadería en Colombia.

El distanciamiento social presentado en la gran mayoría de países
del mundo ha ocasionado que muchos de los trabajos se reinventen para
no perder sus productos. Este es el caso de agricultores colombianos y
bolivianos, quienes han tenido que hacer domicilios para sacar adelante
el negocio.



Para el mundo no es un secreto que la crisis sanitaria ocasionada por
la COVID-19 ha dejado muchas pérdidas en varios sectores de la economía
mundial, pues la ‘normalidad’ a la que las personas estaban
acostumbradas ha cambiado y han tenido que buscar alternativas más
contundentes que los ayuden con sus negocios dependiendo de los
requerimientos del mercado. (Lea: Agricultores ecuatorianos comercializan canastas agrícolas a domicilio)


Así es el caso de los agricultores colombianos, quienes atienden las
necesidades e inquietudes de sus clientes por medio de números
telefónicos y mensajerías como Whatsapp., para que sean ellos mismos los
encargados de llevar a domicilio los productos que ofrecen.


En varios corregimientos de Boyacá, productores de frutas
como las fresas han buscado por medio de redes sociales tener mayor
contacto con sus clientes
, para luego llevarles hasta la puerta de sus casas todos los víveres solicitados.

viernes, 1 de mayo de 2020

En Boyacá volvió el ‘trueque’, pero con productos agrícolas

En Boyacá volvió el ‘trueque’, pero con productos agrícolas: CONtexto ganadero, la mejor información de la ganadería en Colombia.


Rememorando la época ancestral, en la que los aborígenes tenían
el intercambio como principal actividad comercial, en Sáchica y Nuevo
Colón se llevó a cabo esta actividad con diversas materias primas.



En la actividad, coordinada por la Administración Barragán Adame, a
través de la Secretaría de Infraestructura, intervinieron la
Administración del Alcalde Local, Hugo Buitrago y una delegación del
municipio de Nuevo Colón, encabezada por el Párroco, Jaime Barón.


Durante la ejemplar jornada, se intercambiaron varias toneladas de peras, manzanas, curubas, lulos, papayuelas y ahuyamas enviadas por los campesinos nuevocolonenses, por cientos de canastillas de tomate, pimentón, habichuela y granadilla, lo mismo que cerca de 50 bultos de cebolla cabezona blanca, donados por productores de Sáchica.


"Interesado en impulsar la reactivación económica y contribuir al
bienestar de las familias boyacenses, la administración departamental
está promoviendo el trueque entre diferentes localidades, como el caso
de Sáchica y Nuevo Colón", expresó el secretario de Infraestructura,
Elkin Rincón, coordinador del intercambio.



¿Qué debe hacer un negocio para volver a la normalidad luego del Covid-19?

¿Qué debe hacer un negocio para volver a la normalidad luego del Covid-19?: La pandemia del coronavirus Covid-19 ha generado que muchas empresas hagan una pausa en sus labores debido al confinamiento. Experto cuenta cuáles son los aspectos que deben tener en cuenta los negocios para volver a la normalidad.


De acuerdo a una nota del medio CCN, el aislamiento preventivo obligatorio o distanciamiento social presentado en varios países del mundo ha generado que la economía se paralice, razón por la cual, muchas compañías han optado por trabajar desde sus casas, teniendo en cuenta que la vida debe que continuar.


Alejandro Ruelas Gossi, profesor de estrategia e innovación de la
Universidad de Miami, resalta tres elementos claves que deben estar en
un plan de transición de los negocios para que la economía se
restablezca. .


Como primer elemento para que una empresa se prepare para
volver a la normalidad, se deben buscar las ayudas que los gobiernos
están entregando para sobrevivir, basándose en que en todo el planeta se
está manejando un plan económico global
”, explica Ruelas Gossi.

miércoles, 8 de enero de 2020

Estos son los escarabajos estercoleros característicos de la región andina

Estos son los escarabajos estercoleros característicos de la región andina: CONtexto ganadero, la mejor información de la ganadería en Colombia.



Los sistemas silvopastoriles han permitido la reaparición de especies como los escarabajos estercoleros en varias regiones del país. Conozca cuáles y cuántos son los pertenecientes a la región andina de Colombia.

Los bosques propios de cada región son el hábitat natural de los escarabajos ya que brindan las condiciones ambientales idóneas para la sobrevivencia de las especies. Para los departamentos de Boyacá, Santander y Antioquia que conforman la región andina, son 9 los tipos de escarabajos del estiércol que pueden encontrarse los productores en las ganaderías sostenibles que han sido estudiados por el CIPAV.

martes, 31 de diciembre de 2019

Colombia exportará pitahaya amarilla hacia Argentina

Colombia exportará pitahaya amarilla hacia Argentina: Los indicadores que le interesan a los ganaderos de Colombia.

Un cargamento de pitahaya, proveniente de los departamentos de Santander, Huila y Boyacá será exportado a Argentina, anunció el Instituto Colombiana Agropecuario, ICA. 

Según la primera autoridad de sanidad del país, este logro es producto de la diplomacia sanitaria, liderada por el ministro Andrés Valencia, y el seguimiento técnico por parte del Laboratorio Nacional de Tratamientos Cuarentenarios de la Entidad, al proceso de tratamiento cuarentenario con vapor caliente.

La aprobación para la exportación de pitahaya amarilla colombiana hacia la República de Argentina se obtuvo gracias al trabajo mancomunado desarrollado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA por medio de la dirección técnica de epidemiologia y el Laboratorio Nacional de Tratamientos Cuarentenarios.
Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, expresó que este resultado es clave para la diversificación de nuestros productos agrícolas en mercados internacionales.

Agricultura migrante

https://www.agronegocios.co/analisis/diego-aristizabal-2945332/agricultura-migrante-2945337

La historia cuenta que, hace 10 a 12.000 años, cuando el Homo sapiens empezó a domesticar diferentes plantas y nació la agricultura, las semillas se diseminaron por el planeta, llevadas por exploradores, colonizadores y conquistadores. La versión moderna de esta migración benefició, en siglos recientes, a continentes que encontraron en los cultivos altamente tecnificados la base de su seguridad alimentaria y, que incluso les dio poder económico en el escenario internacional.

Pero no todos los cultivos migrantes fueron exitosos en nuevos lugares. Múltiples dificultades emergieron con el tiempo, causando hambrunas e incluso desastres humanitarios derivado de su alta dependencia, pues las sequías, las inundaciones y las enfermedades y plagas hicieron de las suyas. Tal vez el caso más recordado fue el de la gota de la papa en Irlanda en 1846, que ocasionó la muerte de más de un millón de personas.

En Colombia fuimos beneficiarios de cultivos tan arraigados como el arroz, la caña y el café que vinieron del sudeste asiático, de Nueva Zelanda y de Etiopía, respectivamente. Igualmente, el flujo de recursos genéticos nos afectó, en sentido contrario, porque nuestra papa andina apareció en Irlanda y Europa, el cacao amazónico en África y el algodón se diseminó por el mundo.

Así crecerán los productos del agro la próxima década en Colombia




El producto del campo y de la agroindustria cuya producción crecerá más en Colombia en la década que está por comenzar será el etanol, mientras que la leche y lácteos frescos y el azúcar serán los de menor crecimiento.

Así lo muestran las proyecciones de un informe de la Ocde y la FAO sobre la agricultura mundial en los próximos diez años.


lunes, 30 de diciembre de 2019

Millennials y centennials, generaciones con nuevas exigencias en el consumo de carne

Millennials y centennials, generaciones con nuevas exigencias en el consumo de carne: CONtexto ganadero, la mejor información de la ganadería en Colombia.

El IPCVA se propuso estudiar el consumo de carne vacuna según cada una de las generaciones y encontró amplias diferencias entre lo que demandan los más jóvenes a la industria.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina viene estudiando desde hace algún tiempo los comportamientos de las nuevas generaciones respecto de su demanda y consumo de esta proteína. ¿Consumen menos? ¿Qué buscan?
Desde la Jornada a Campo que realizó el Instituto en Quimilí, Santiago del Estero, Agritotal pudo hablar con Eugenia Ana Brusca, miembro del departamento de Promoción Interna del IPCVA, sobre qué marca las diferencias en el consumo y qué desafíos genera esto en la cadena de ganados y carnes argentina.
La especialista afirma que el organismo viene cambiando sus estrategias para conocer a los consumidores de carne, y para eso tomaron al recambio generacional como pilar de análisis. Sobre todo, estudiaron los comportamientos y preferencias de las nuevas generaciones: los millennials y centennials.

Así son las frutas que busca el consumidor chino

Así son las frutas que busca el consumidor chino: CONtexto ganadero, la mejor información de la ganadería en Colombia.

Un reciente informe de Produce Marketing Association (PMA) sobre los ‘drivers’ o impulsores y barreras para el consume de productos en China, considera un interesante capítulo respecto de las 8 razones del porqué el consumidor de ese país prefiere una fruta.

El estudio explora el proceso de toma de decisiones de los consumidores chinos durante seis ocasiones clave para comer (desayuno, almuerzo en el trabajo / escuela, almuerzo en casa, merienda / té de la tarde, cena en casa y merienda después de la cena), proporcionando información sobre cómo posicionar el producto para una mayor consideración y consumo durante estas ocasiones. (Lea: Pronto habrá carne de res colombiana en el mercado de China)

De partida, los chinos eligen una fruta por su gusto o sabor: la dulzura o acidez natural de las frutas les genera una sensación agradable y saludable que les otorga alegría.

El segundo punto, tiene que ver con la digestión: Los consumidores recurren a la fruta después de las comidas para ayudar a digerir sus comidas y ‘aliviar’ la pesadez en el estómago.

Otro punto clave es la portabilidad: La naturaleza fácilmente transportable de las frutas las hace ser una excelente opción para llevarlas cuando se anda de viaje o haciendo recorridos largos.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Recetas con Cúrcuma: 5 Deliciosas ideas que te encantarán | PepeBar

Recetas con Cúrcuma: 5 Deliciosas ideas que te encantarán | PepeBar: Si estás buscando recetas con cúrcuma o te interesa saber un poco más sobre sus propiedades, sigue leyendo. A nivel gastronómico la cúrcuma cada vez está más presente, ya sea por el característico color natural que aporta o su dulce pero ligeramente picante sabor tan particular. ¡Debes probar todas estas recetas!

martes, 10 de diciembre de 2019

Las semillas nativas y la libertad de los pueblos

Las semillas nativas y la libertad de los pueblos: A la gente del campo nos preocupa tener agua, maíz, frijol y verduras, más que otras cosas. Aunque la cultura moderna nos quiere meter la idea de que las cosas electrónicas tienen que ser parte de nuestra vida, eso no es verdad, porque si no tenemos alimentos, pero tenemos celular, ¿de qué nos sirve?  Si al celular no le podemos quitar un pedazo para comer.  En cambio si