jueves, 3 de enero de 2019

REPRODUCCIÓN SEXUAL DE PLANTAS


PROPAGACIÓN SEXUAL






1.   ASPECTOS GENERALES DE LA PROPAGACIÓN SEXUAL

La propagación sexual consiste en la obtención de nuevas plantas a partir de una semilla. Este tipo de propagación es también llamado reproducción o propagación gámica, ya que en la formación de la semilla intervienen directamente el gameto masculino y femenino, y está implícita una división meiótica.

Casi todos los cultivos agrícolas, vegetales y forestales, flores anuales y perennes, y algunas plantas leñosas se propagan sexualmente. Normalmente este método es más sencillo y más barato que otros. Sin embargo, existen ciertas limitaciones, como ocurre con el banano, la fresa y la hortensia, que presentan dificultades en su reproducción sexual, ya sea por carecer de semillas viables, o tener altos requerimientos en su germinación; así mismo existen otras plantas que presentan un alto porcentaje de alogamia y por consiguiente se tiene una alta variabilidad en la progenie, tal como ocurre con el aguacate, el mango y el cacao.

El proceso sexual es un mecanismo que facilita la reordenación y recombinación de los factores genéticos, de tal manera que los organismos puedan sobrevivir a través del tiempo, aun ante un cambio de las condiciones ambientales. Dicha reordenación, que ocurre en los cromosomas, se realiza mediante la meiosis; la recombinación sucede por el proceso de fecundación.

La reproducción sexual permite la creación de plantas con nuevos genotipos. Sin embargo, cuando se tiene un material genéticamente homocigótico, se puede afirmar que en la propagación sexual la progenie sería idéntica a la planta madre.

La propagación sexual implica la unión de células sexuales masculinas y femeninas, la formación de semillas y la creación de individuos con nuevos genotipos. La división celular (meiosis) que se produce en las células sexuales, reduce a la mitad el número de cromosomas de cada una de las células, de tal manera que en la fertilización (unión de gametos haploides) un grupo de cromosomas es cedido por cada padre, para formar una nueva célula diploide.

El éxito de la propagación sexual depende de la producción floral, del comportamiento meiótico normal en la formación de las microsporas y megasporas, de la fusión de las gametas femeninas y masculinas para formar el cigoto y el subsecuente desarrollo del embrión y la endosperma que forman la semilla. Finalmente depende de la germinación de la semilla y del establecimiento del semillero.

2.   VENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN SEXUAL

Las plantas propagadas sexualmente presentan las siguientes ventajas respecto a la propagación asexual:

i Poseen un mejor sistema radicular, ya que éste se inicia de la radícula, por lo tanto tendrá un mejor anclaje y mayor resistencia anatómica a problemas fitosanitarios, causados por microorganismos patógenos del suelo.
i Soportan más fácilmente suelos con mal drenaje, que aquellas en que se forma un sistema radicular adventicio.

i Se pueden obtener plantas libres de virus, en aquellas en que el virus no se transmite por semilla.

i Se pueden lograr un mayor número de especímenes que con la propagación asexual, exceptuando el cultivo in - vitro.

i Es el método más económico de reproducción vegetal.

i Las semillas pueden almacenarse por un cierto período de tiempo.


3.   DESVENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN SEXUAL

â   La alta variabilidad que presentan las plantas heterocigóticas, dificulta el manejo en lotes comerciales.

â   Tienen un ciclo vegetativo más largo, además son menos precoces que las que se propagan vegetativamente.

â   Las plantas son de mayor porte, lo  cual dificulta la cosecha y además se tendrán menos plantas por área.

â   Existen algunas especies que presentan altos requerimientos en la germinación, o dificultades en el almacenamiento, o una etapa larga de latencia.

4.   RAZONES PARA USAR LA PROPAGACIÓN SEXUAL

Existen algunas razones específicas, por las cuales se prefiere usar este tipo de propagación, tales como:

Ø      Cuando se dificulta la propagación vegetativa; ya sea por bajo enraizamiento o por altos requerimientos en cuanto a infraestructura.

Ø      En el fitomejoramiento la propagación sexual es una herramienta muy útil, ya que proporciona variabilidad.

Ø      Cuando la planta madre produce alta cantidad de semillas y con bajos o nulos requerimientos para la germinación.


5.   PARTES DE UNA FLOR

La estructura de la flor es muy variable; sin embargo, las semejanzas fundamentales, entre flores de distintas especies, son mayores que sus diferencias, pues todas las flores presentan el mismo plan estructural básico. Todas se hallan en la extremidad de un tallo especializado llamado pedúnculo. El extremo superior del pedúnculo, o receptáculo, es el lugar donde están insertadas las partes florales.


Existen básicamente cuatro órganos florales, dispuestos siempre en el mismo orden, que son, empezando por la base de la flor: Los sépalos, que forman en conjunto el cáliz, seguidos hacia el centro por los pétalos, que juntos forman la corola. El cáliz y la corola reunidos constituyen  el periantio. Los sépalos son generalmente verdes y filiformes; los pétalos pueden ser blancos y de diferentes colores.

Los estambres, situados más adentro que los pétalos sobre el receptáculo, constan de un rabillo delgado y alargado, el filamento, terminado por un ensanchamiento o antera, que contiene los granos de polen.

El pistilo, situado en el centro de la flor, consta de un saco basal u ovario, conectado por un pedúnculo, o estilo, a una pieza terminal, ensanchada, llamada estigma. El estigma, que recibe los granos de polen, puede ser rugoso, liso, viscoso, plumoso o ramificado. El tipo plumoso es característico de las plantas que son polinizadas por el viento.

El pistilo puede ser simple o compuesto,  y consta de dos o más unidades, llamadas carpelos. Los óvulos que más tarde se desarrollarán en semillas, aparecen sobre la superficie interna de los carpelos.  El tejido de inserción de uno o varios óvulos se llama placenta.

Sólo los estambres y el pistilo actúan directamente en la producción de la semilla.

6.   TIPOS DE FLOR

Las flores de muchas plantas hortícolas son elementos ornamentales, mientras que en las de los frutales y hortalizas son necesarias para la producción del fruto.

Las flores pueden clasificarse de acuerdo alas partes que ella constituye, así:

û         FLOR COMPLETA: Posee cuatro juegos de partes florales: sépalos, pétalos, estambres y pistilo. El fríjol, tomate, berenjena,  mango, aguacate y cítricos, tienen este tipo de flor.

û         FLOR INCOMPLETA: Carece de  uno o más de los cuatro juegos de las partes florales. Generalmente presenta el periantio muy reducido. Este tipo de flor lo presentan las gramíneas, los sauces y los robles.

û         FLOR ESTAMINADA: Flor unisexual, carece de pistilo.

û         FLOR PISTILADA: Flor unisexual,  que no posee estambres.

Los dos tipos de flores unisexuales (estaminadas y pistiladas), pueden encontrarse en la misma planta, como ocurre con el maíz, en la mayoría de las begonias, la calabaza y el pepino.

La clasificación también puede hacerse de acuerdo al tipo de floración, así:

î      MONOCLINAS: En la misma flor se encuentra el órgano femenino y el masculino; por ejemplo el mango, el aguacate y el cacao.
î      DICLINAS: Unas flores son femeninas y otras son masculinas; como el caso del pepino y el melón.

î      MONOICAS: En la misma planta hay flores femeninas y masculinas, como en el caso del maíz.

î      DIOICAS: Unas plantas son femeninas y otras masculinas. La palma datilera, el espárrago, la espinaca y  los sauces pertenecen a este tipo.

î      ANDROMONOICAS: Presentan en la misma planta flores estaminadas que pueden ser perfectas o imperfectas,  por ejemplo el melón.

î      GINOMONOICAS: Tienen flores pistiladas perfectas e imperfectas en la misma planta, por ejemplo el pepino.

î      ALÓGAMAS: El polen procede de una planta o clon diferente. La progenie tiende a ser heterocigótica. Ejemplos de este tipo de plantas están: el maíz, la remolacha, el melón, la sandía, el pepino y el mango.

î      AUTÓGAMAS: En este tipo de plantas ocurre un alto porcentaje de autofecundación, normalmente la progenie es homocigótica. En este grupo de plantas se encuentran el tomate, la lechuga, los cítricos, el trigo, la cebada, el arroz.


                                                                                                    PAGINA SIGUIENTE

EJERCICIOS PISCICULTURA



  • Calcular el número de peces ejemplares a sembrar en jaulas.
El señor Manotas desea calcular el número de ejemplares de tilapia a sembrar en jaulas sabiendo que el peso promedio de los alevines es de 30 gr, y al final del proceso desea cosechar ejemplares de 300 gr. Establezca el número de ejemplares que debe sembrar el señor Manotas con base en la ecuación N = Q(Kg/^m 3 ) /W .
Solución:
Valor teórico a considerar=  9 Varía desde 22.5 - 167 Kg/m 3

Q = 45,2 Kg/^m 3 .
W 300 gr= 0.300 Kg /pez.
N=(45,2 Kg/^m3)/ 0.300 Kg /pez.
N= 150,667 pez /m3
N= 151 peces por /^m3
  • Calcular la demanda de oxígeno para un pez.
En un cultivo de cachama negra, el peso promedio de cada cachama será de 50 gramos si el medio de cultivo tiene una temperatura de 30 ºC. Establesca la demanda de oxígeno de cada pez aplicando la ecuación:
Do = 1,01 *(W^ 0.54) - 0,03 a 25°C
Do = 1,55 *(W ^ 0.54 )- 0,03 a 30°C
Por lo que parece las formulas están mal escritas de acuerdo con el resultado del ejercicio.
De esta manera nos da 12.82
^ significa elevado







  • Determinar el costo total de un cultivo y el rendimiento aparente del mismo.
Teniendo en cuenta el protocolo para el cultivo de peces determine el costo total de un cultivo de cachama y el rendimiento aparente del mismo.
  1. Especie a cultivar: Híbrido de cachama.
  2. Densidad: 1,80 peces/m 2 .
  3. Sistema de cultivo: Estanque artificial.
  4. Dimensiones: Largo 68 m, ancho 52,5 y profundidad 2,34 m.
  5. Peso medio esperado: 355 gr.
  6. Peso inicial: 7,0 gr
  7. Mortalidad: 6,8 %
Solución:
1.      Área: 68m * 52.5m*= 3,570m2

2.      NP =3,570 m2* 1,80 peces/m2 = 6,426 peces.

3.      NR = 6,426- (6,426* 6,8/100) =NR = 6,426 - (6,426 * 0,068) = 5.989  peces.

  1. BI = 0,007 Kg/peces * 6,426 peces; BI = 44.982Kg.

  1. BF = 0,355 Kg/pez * 5.989  peces.
            Bf = 2126.095 Kg.

  1. IB = 2126.095 Kg. - 44.982Kg.
IB = 2081.167 Kg.
  1. CANC = 1,72 *2081.167 Kg., CANC = 3579.607 Kg.

  1. CPC = (6,426 peces. * 90) + (980 * 3579.607 Kg.) CPC = $ 4086354

  1. BN = = 2126.095 Kg. - ( 2126.095 Kg. * 0,13)=
            BN = 1849.702 Kg.
  1. VB= 1849.702 Kg * $ 3.800/Kg; VB = $ 7028867600.

  1. RA= VB = $ 7028867 - $ 4086354= $ 2942513

Costo total: $ 4086354
Rendimiento: $ 2942513





          Calcular el número de peces ejemplares a sembrar en jaulas.
El señor Manotas desea calcular el número de ejemplares de tilapia a sembrar en jaulas sabiendo que el peso promedio de los alevines es de 30 gr, y al final del proceso desea cosechar ejemplares de 300 gr. Establezca el número de ejemplares que debe sembrar el señor Manotas con base en la ecuación N = Q(Kg/^m 3 ) /W

          Q = 37,5 Kg/^m 3 . ( tomé el mismo Q del ejercicio de la unidad 3)
          peso promedio esperado es de 300 gr, convertí los gr en kg, entonces corresponde a 0,300 Kg/pez,
          Apliqué  la ecuación: N = 37,5 Kg /^m3 /0,300 Kg /pez.
          El resultado N = 125 peces/^m3 se requerirán
Respuesta  125 Alevines de 30 gr por m3


          Calcular la demanda de oxígeno para un pez.

En un cultivo de cachama negra, el peso promedio de cada cachama será de 50 gramos si el medio de cultivo tiene una temperatura de 30 ºC. Establezca la demanda de oxígeno de cada pez aplicando la ecuación:
Do = 1,01 ^W 0.54 - 0,03 a 25°C
Do = 1,55 ^W 0.54 - 0,03 a 30°C .
Se aplica la ecuación  2 para 30 ºC
Do = 1,55 (50,0) 0.54, en consecuencia
Do = 1,55(8,27), entonces se tiene que:
Do = 12,82 mg de oxígeno/hora.