Mostrando las entradas con la etiqueta FRUTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FRUTALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

La pasteurización. Es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener.



La pasteurización. 


Es el proceso térmico  realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. en los alimentos poco ácidos (leche) o conseguir una estabilización del producto en alimentos ácidos (zumos de frutas). 

El Objetivo del tratamiento térmico es la esterilización parcial de los  alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos.
La pasteurización consigue disminuir la población de microorganismos mediante la elevación  de la temperatura durante un determinado tiempo, lo que implica la aplicación de calor.


Procesos de pasteurización. 

Es un tratamiento térmico suave, en contraposición con la esterilización, que es un tratamiento muy intenso. La pasterización emplea temperaturas y tiempos de contactos relativamente bajos. Los procesos térmicos se pueden realizar para:
       Disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos.
       Desactivar las enzimas que modifican los sabores de ciertos  alimentos.
       Vida útil del producto.
       Conservación del valor nutritivo y
       De las cualidades organolépticas del alimento.



Temperaturas en la pasterización.


Temperaturas inferiores a 100 °C.


       En el caso de alimentos a granel  sería entre 72 y 85 °C y tiempos cortos ( 15-20 s).
       Alimentos envasados las temperaturas  estarían entre (62-69°C) y tiempos más largos  ( Aproximadamente 30 minutos).

Según el tipo de alimento al que se aplique.


En alimentos ácidos, como zumos de frutas, produce una buena estabilización  ya que el medio ácido impide la proliferación de microorganismos esporulados, los más resistentes a la destrucción  térmica, respetando las propiedades del alimento.


Elementos  pocos  ácidos, la  pasterización consigue la destrucción de la flora patógena  y una reducción de la  flora banal o alterante.

F. Patógena:  Bacilo de Koch (Tuberculosis), Salmonella typhi y paratyphi (tifus), Brucilla melitensis (Fiebre de Malta) y Streptococus y Staphylococcus (de la mamitis).
Flora banal: Lactobaciluos.



Procesos de pasteurización. 


Proceso VAT. 

El proceso consiste en calentar grandes  volúmenes de líquidos en un recipiente estanco a 63 ºC durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, a veces más de 24 horas.


Proceso HTST. 

Expone al alimento a altas temperaturas durante un período breve y además se necesita poco equipamiento industrial para poder realizarlo, reduciendo de esta manera los costes de mantenimiento de equipos. 


En el proceso “batch:

“una gran cantidad de liquido se calienta en un recipiente estanco (autoclave). Es un método empleado hoy en día, sobre todo por los pequeños productores debido a que es un proceso más sencillo.


   Proceso de “flujo continuo”:

   El alimento se mantiene entre dos placas de metal, también denominadas intercambiador de calor de placas (PHE) o bien un intercambiador de calor de forma tubular. 

   Este método es el más aplicado por la industria alimenticia a gran escala, ya que permite realizar la pasteurización de grandes cantidades de alimento en relativamente poco tiempo.


Proceso UHT.

El proceso UHT es de flujo continuo, para la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138 °C durante un período de al menos dos segundos. Debido a este periodo de exposición, aunque breve, se produce una mínima degradación del alimento.



SISTEMAS TIPO HTST DISEÑADOS PARA LA PASTEURIZACION EN LINEA DE BEBIDAS Y ALIMENTOS CON DIVERSOS CONTENIDOS DE SOLIDOS. 

Pasteurización de zumos.


El VAT (empleado en los productores de pequeño tamaño de producción) y el UHT (empleado en los productores de mayor producción). 

El método HTST es aceptado en la industria, ya que no produce una degeneración apreciable del sabor. La temperatura ideal es en función del pH, en la actualidad objeto de investigación.



Condiciones minimas de tratamiento.

Pasteurización tradicional: 63 a 65°C por 30 min. VAT
Pasteurización Flash: el líquido se calienta a 72 o C por 15 seg y  rápidamente se enfría. Puede ser adaptada a flujos continuos. HTST Ultrapasteurización: 150 o C por 1-3 seg.



Pasterización de una pulpa. 

La temperatura y el tiempo escogidos dependerán de varios factores: pH, composición, viscosidad y nivel de contaminación inicial. A menor pH, viscosidad y contaminación, se requerirá menor tiempo o temperatura de pasterización para disminuir el grado de contaminación hasta niveles en los que no se presentará rápido deterioro de la pulpa. 


CIBERGRAFIA. 


       http://www.youtube.com/watch?v=5v6jaJn0wsw








martes, 18 de febrero de 2014

Jagua. Genipa americana.



Descripción

La jagua es un árbol de 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro. Tronco ramificado a baja altura. Corteza exterior grisácea. Ramitas terminales robustas y con cicatrices de las hojas que han caído. Hojas simples y opuestas, agrupadas en los extremos terminales de las ramitas, de 10 a 40 cm de largo y de 4 a 18 cm de ancho, obovadas o elípticas, con ápice agudo, bordes enteros o ondulados y base cuneada. Estípulas triangulares, deciduas o persistentes en los ápices de las ramitas. Pecíolos de 0.2 a 1.3 cm de largo y engrosados en la base. La especie es dioica. 







Arbol de hasta 20Mts de altura.


Flores

Las flores, son de color amarillo claro y aromáticas tiene buen tamaño (3.8 cm) se presentan en racimos al extremo de las ramas. Por lo general se desarrolla sólo una fruta por racimo. Se reporta que los árboles de jagua florecen de julio a diciembre.}

Frutos

Los árboles de 15 a 20 años de edad a veces producen de 400 a 600 frutas por año. Los árboles pueden comenzar a producir frutas de 6 a 8 años después de la etapa de plántula (10, 11). Frutos en bayas globosas o elipsoides, de 4 a 11 cm de diámetro, con una estructura en forma de corona en la punta, verdes o grisáceos, tornándose amarillentos al madurar. 





Semillas

Las semillas son grandes, numerosas y comprimidas rodeadas por una pulpa granular. 


Propiedades

Se descubrió que La Jagua es fuente natural de hierro, rivoflavina y sustancias anti bacterianas por lo que se le atribuyen las siguientes propriedades:

Los frutos tienen propiedades diuréticas, estomacales, revulsivas y desobstruyentes y el jugo está indicado contra la enteritis crónica y la hidropesía. En medicina homeopática se aconseja esa planta en las úlceras escorbúticas y venéreas y en las hidropesías.

El fruto maduro también se utiliza para el tratamiento de la bronquitis, mientras que el fruto verde tiene propiedades astringentes, antinflamatorias y antianémicas.

El fruto verde tostado y frotado sobre la piel tiene la propiedad de ahuyentar a los mosquitos y dejarla libre de impurezas.

La raíz de la jagua tiene efecto purgativo y laxante, mientras la corteza en decocción cura úlceras de origen escorbútico y enfermedades venéreas, además de combatir anemias y regurgitaciones del hígado y del bazo.

Usos

La tinta negra de los frutos era utilizada por los indígenas para pintar cuerpos y objetos. La madera se utiliza para objetos torneados, muebles, construcciones interiores y exteriores. Los frutos verdes son astringentes, y en infusiòn se usan contra las hemorragias. Se ha utilizado contra la ictericia, disenterìa, el asma. Las flores tienen propiedades tónicas y febrífugas y la raíz es utilizada como purgante. Se siembra por semillas.

Preparaciones

La Jagua madura es comestible y se preparan refrescos, mermeladas, licores con ella.

Jugo de Jagua : Se abre la Jagua en dos pedazos, y se sacan las semillas con la pulpa, y se corta en más pedazos. Se hechan en un pote con agua y azucar por una horas o incluso varios días y se mueve con una cuchara.

Licor de Jagua : Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente se hace una bebida alcohólica. Luego de marinarse la jagua con agua, azúcar y alcohol, se deja reposar por un mes.



CIBERGRAFÍA

http://www.piscilago.co/ambiental_jagua.html 

http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Jagua

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/naturaleza/frutas/jagua.html

domingo, 16 de febrero de 2014

NÍSPERO (Achras sapota)



TAXONOMÍA

REINO: Vegetal
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Dilleniidae
ORDEN: Ebenales
FAMILÍA: Sapotacea
GENERO: Achras
ESPECIE: A. sapota

NOMBRES COMUNES
 
Dependiendo del país donde es cultivado toma varios nombres:
Níspero (Colombia, Ecuador, Costa Rica).
Chicozapote, Zapote, Zapote chico, Zapotillo, Yá (México).
Sapoti, Sapotilha(Brasil).
Zapotillo (Perú).

ORIGEN
 
         Parece ser nativo de México en ambas costas, Guatemala, Belice y vertiente Atlántica de Nicaragua
         Originario del sur de México, incluyendo la península de Yucatán, Guatemala y posiblemente el Salvador y norte de Honduras
 
DISTRIBUCIÓN 

         Se encuentra ampliamente distribuido por todo el trópico. Se extiende desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia. Actualmente se cultiva extensamente en el sur de Florida, las Indias Occidentales y sureste de Asia.
 
DESCRIPCIÓN BOTANICA

 RAIZ: Superficial
TRONCO Y CORTEZA: Tronco erecto, interior lechoso, blanco y pegajoso.
       RAMAS: Copa esférica e irregular.
HOJAS : Perennes con pecíolos largos y agrupados en los extremos de las ramillas
FLORES: Son hermafroditas, medianas.
FRUTO: Es un baya de forma variable con coloración externa café-rojiza.






PROPAGACIÓN
 SEXUAL: Por semilla
ASEXUAL:  - Acodo aéreo
                                        - Injerto de yema
                                        - Injerto de hendidura
                                        - Injerto de aproximación

PRODUCCIÓN
Ò  La cosecha es anual entre los meses de mayo y septiembre; con la mas alta producción durante junio y julio.
Ò  Un árbol adulto en plena producción tendrá una cosecha de 2500 a 3500 frutos.
Ò  La producción de un árbol de 5 a 7 años puede ser de 40 kg y 90 kg cuando el árbol tiene de 8 a 10 años.
Ò  Un árbol en pleno desarrollo puede producir de 120 a 150 kg

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

Temperatura: El mejor desarrollo se da a temperaturas mayores de 26º C. Temperaturas frías de -1 a 0º C matan o perjudican seriamente los árboles.
Altura: Este árbol es de climas Tropicales, cálidos, secos y por debajo de 800 m.s.n.m.
Radiación Solar:  Las mejores producciones se reportan en la zona tropical, especialmente en regiones caracterizadas por una permanente radiación solar a través del año.
Precipitación:  A pesar de su tolerancia a la sequía, sus niveles de producción y calidad están en función de altas exigencias hídricas.
 Suelos: Requiere un suelo bien drenado y fértil, para rendir su máxima cosecha

ASPECTOS AGRONOMICOS

Las plantaciones de níspero deben hacerse considerando la conformación de la copa de la planta y las características de los suelos entre otros factores. 

Las caracteristicas a tener en uenta son:

1. Selección lote
2. Distancia de siembra
3. Alternativas de produccion
4.Control de malezas
5.Riego
6.Extracción de nutrientes
7.Respuesta a la fertilización


USOS
 
Medicinal  (fruto, semillas, corteza, tallo): Propiedades curativas contra la disentería y diarrea.
-          Tallo: Se usa para las hinchazones.
-          El fruto: Inmaduro, se utiliza como astringente; es purificador de la sangre y cura las dilataciones del estomago.
-          Semilla: Para disolver cálculos nefríticos y hepáticos.
-          Comestible (fruta, dulces): El fruto fresco es muy apreciado y con éste se hacen:
-          Mermeladas                    Jarabes
-          Compotas                        Vinagre
-          Jugos                               Horchata
-          Panes                              Sirop o miel
-          Consumo en fresco       Helados
-          Dulces                              Tortas

Industrialización (chicle y adhesivo)

El látex que emana del tronco contiene del 20 al 40 % de goma. El árbol se sangra cada dos o tres años y el látex que fluye del tronco es su principal producto, por lo general un árbol produce de 1 a 5 Kg.


Construcción (madera):

La madera del níspero es notable por su fuerza, durabilidad y dureza . Por su excelente calidad se utiliza en dinteles, vigas, durmientes, pisos, columnas, partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores, construcciones marinas, ebanistería, cabos de herramientas, carrocerías, reglas.

Plagas y enfermedades

Plagas

• Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
Es una mosca algo más pequeña que la común. Las hembras, dotadas de un puntiagudo taladro, hacen la puesta sobre distintos frutos. 

• Pájaros
Estos consumen muy ávidamente los frutos y son controlados mediante redes señuelos reflectantes para asustarlos.

Enfermedades

• Moteado o roña (Fusicladium eryobotryaea)
Es especialmente importante en la parte occidental de la cuenca mediterránea, teniendo su mayor incidencia inmediatamente después de las primeras lluvias otoñales y ataca a los frutos en desarrollo. Se producen manchas en las hojas.

Control mediante tratamientos a base de materias activas como Captan, Mancozeb, Difenoconazol, Dodina, Folpet, etc. 

Recetas.

Ingredientes para Mermelada de nísperos:
1 kilo de nísperos maduros y buenos (a ser posible de Callosa de Ensarriá)
1/2 kilo de azúcar
La regla es mitad de azúcar que de fruta)
zumo de limón


Cómo hacer Mermelada de nísperos paso a paso:

Procedemos a limpiar los nísperos, mejor si los partimos en cuartos (en cuatro partes) y los dejamos sin semillas.

Ponemos a cocer los nísperos en una olla grande y los rociarlos con zumo de limón.
Cuando los nísperos hayan hervido, añadir el azúcar hasta que la mermelada se espese.
Conservar en tarros de conserva. Seguir las recomendaciones de esterilización que hay en mis Recetas

Nisperos en Almibar 

Ingredientes:

1 kg. de nísperos,
1 y 1/2 lt. de agua,
jugo de 1 limón,
1 kg. de azúcar.

Preparación.

Lavar y quitar la piel a los nísperos, abrirlos por la mitad y sacarles el hueso, echar las mitades en un recipiente lleno de agua con un poco de jugo del limón, para que no ennegrezcan.

Poner a hervir el agua con el azúcar durante unos 30 minutos; a continuación echar la fruta (sin el agua donde estaban reservadas) y el resto del jugo de limón.
Dejar que hierva unos 15 minutos más.

Con cuidado, hay que ir moviéndolos para que se cocinen bien, pero sin desarmarse.
Cuando estén en su punto, colocarlos en un frasco adecuado, (hacerlo con la fruta y el almíbar aún calientes) y dejar enfriar antes de consumir. 


RECOMENDACIONES.

Uno de los problemas o limitantes para la explotación comercial del níspero es su propagación, ya que la injertación que es el método para propagarlo asexualmente presenta dificultades debido a la presencia de vasos laticíferos, cuya exudación o látex ofrece dificultades en el funcionamiento del injerto reduciendo la eficacia del proceso.


BIBLIOGRAFÍA.
 
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nispero.htm
 
http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/NISPERO.htm
 
http://blog.clementeviven.com/?page_id=141
 
http://www.nisperosdesayalonga.es/detalles.php