ESTUDIO AMBIENTAL
1. Análisis del componente ambiental: descripción de la línea
base ambiental, lograr una descripción clara de la calidad ambiental del área
de influencia directa del proyecto antes del inicio de cualquier actividad.
a) Condiciones climáticas
de la zona.
Esta zona se encuentra
localizada en el noroeste del departamento de Antioquia y comprende en sentido
sur norte los municipio. L De
acuerdo con el mapa de formaciones vegetales, en la zona central existen las siguientes regiones[1]:
a. Bosque muy húmedo
pluvial montano (bmh-pM), con precipitación anual superior a 4.000 m.m. y temperatura
promedio anual de 24° C. Esta formación aparece al sur de Apartadó y se
extiende hasta Chigorodó.
b. Bosque húmedo
tropical (bh-T) con precipitación anual entre 2.000 y 4.000 mm y temperatura
anual superior a 24° C.
El promedio de
precipitación en Urabá es de 2000 y 4000 mm anuales, con deficiencias hídricas
en los meses de enero, febrero y marzo y exceso de agua el resto del año. Los
cuatro municipios tienen una tendencia incremental de lluvias hacia el sur. Los
valores de humedad relativa son altos durante todo el año, con promedio
regionales es del 85%, con tendencia a incrementar hacia el sur[2].
b)
Geologia, sismicidad y erosión.
La edafogénesis de la región
“se caracteriza por un ambiente morfogenético de origen sedimentario, que
corresponde a eventos sucesivos de sedimentación fluvial, lo que permitió el
llenado de combas de plegamiento dejadas por el surgimiento de la Serranía de
Abibe, para conformar los paisajes actuales de piedemonte, planicie aluvial, planiciefluviomarina
y planiciefluvio-lacustre”. Los suelos corresponden a entisolese inceptisoles,
muchas veces pobremente drenados, (Castañeda, 2011; IGAC, 2007), predominando
condiciones húmedas a muy húmedas, con relieve plano, muy superficiales a moderadamente
profundos, muy pobre a moderadamente bien drenados, texturas medias a finas y
fertilidad moderada a alta, evidenciando en la fisiografía la mayor fuente de
variabilidad ambiental (plataforma costera, terrazas aluviales, colinas, etc.),
seguido del material parental, que va desde depósitos aluviales mixtos,
arcillolitas, areniscas, granodioritas y filitas, aluviones de granulometría
variada, rocas sedimentarias e ígneas y sedimentos coluvio-aluviales gruesos,
finos y medios, frecuentemente con acidez desde moderada a fuerte (Castañeda,
2011; IGAC, 2007)[3].
Unidades geomorfológicas presentes en la zona centro del
Urabá antioqueño[4].
- Unidad de vertiente.
Se caracteriza por su
relieve escarpado d vertientes largas, rectas y fuertes pendientes, cubiertas por
bosques naturales en diferentes estados sucesionales. Allí nacen la mayoría de
los ríos que cruzan la región y abastecen de agua los principales centros
poblados. En esta unidad de pocos asentamientos humanos se localizan las
comunidades indígenas Emberá de Polines, Dojurá, Bohíos y Remigio, en el
municipio de Chigorodó y las veredas campesinas de Alto de Mulatos y Nueva
Antioquia en Turbo.
En la zona de
transición con la unidad de piedemonte predominan campesinos de origen paisa y
cordobés, de tradición ganadera de mediana escala, quienes también realizan
actividades de pequeña agricultura. Algunos plátano para la exportación.
- Unidad de piedemonte.
Está constituida por
sistemas de la serranía de Abibe, con alturas inferiores a los 200 metros sobre
el nivel del mar y pendientes moderadas. Allí existen áreas de recarga de los
acuíferos, donde en algunos se han construido pozos para el abastecimientos de
agua de las veredas. En esta unidad se ha venido ampliando la frontera agrícola
y la ganadería extensiva hacia la Serranía, a pesar de que los suelos se
reporten de aptitud forestal, por lo cual allí solo quedan solo unos pocos
relictos de bosque. Se presenta baja densidad poblacional por el gran número de
fincas con ganadería extensiva que ocupan la mayor parte de unidad de paisaje.
Sin embargo en esta zona se localizan algunas veredas donde se práctica
agricultura tradicional, como San Vicente del Congo y alto de Mulatos en Turbo,
San José de Apartadó en Apartadó y Piedras Blancas en Carepa.
- Unidad de abanico aluvial.
Presenta los suelos con
mayor fertilidad de la región, relieve entre plano y suavemente ondulado que ha
favorecido el desarrollo agropecuario. Sin embargo se presentan allí grandes
problemas de erosión, por la densa construcción de canales de drenaje para la
agroindustria del banano y el plátano, compactación del suelo por utilización
de maquinaria pesada y contaminación por el uso de agroquímicos. De forma
adicional, el creciente proceso de urbanización y crecimiento de la
agroindustria ha conllevado a la pérdida de los bosques y de cultivos
diferentes al banano y el plátano de exportación. Sin embargo la ganadería
extensiva también ocupa un área importante y en constante crecimiento por la
cercanía a las obras de infraestructura, pero con poca incidencia sobre la
economía regional. Su infraestructura vial ha permitido una alta dinámica del
territorio. La población actual es de origen paisa, cordobés, chocoano, costeño
y también gran parte nativa de la región. Desarrolla variadas actividades
económicas como el comercio, los servicios, la ganadería y la agroindustria del
banano y el plátano.
- Unidad de llanura de inundación.
Se conformó con el
aporte de sedimentos de los ríos León, Atrato y sus afluentes. De relieve
plano, gran parte de carácter inundable, ocupa el 73% del territorio del
municipio de Turbo. En esta zona se localizan los territorios de las
comunidades negras reglamentados por la Ley 70, quienes practican agricultura,
pesca, extracción de madera y cacería de subsistencia.
A pesar de las
limitaciones biofísicas, en esta unidad también ha venido avanzando de manera
progresiva el sistema de ganadería extensiva, generando desecación de humedales
y pantanos, con alta concentración de la propiedad. Es allí donde se presenta
la mayor presión por el recurso forestal, generando incremento de áreas
susceptibles a la colonización y por ende la pérdida definitiva de ecosistemas
tan valiosos como el catival, asociación forestal dominada por la especie
cativo, Prioria copaifera.
- Unidad de complejo costero.
Es la de menor
extensión y se encuentra bordeando las aguas del golfo de Urabá. Presenta gran
influencia de agua dulce por la desembocadura de los ríos de la región, los
cuales presentan altos niveles de contaminación. Tiene también alta influencia
antrópica con la construcción de obras, depósitos de desechos y el manejo en
general dado a las cuencas de los ríos que allí desembocan. Por su complejo de
humedales es de alta importancia ecológica, por lo que se le ha considerado
como ecosistema estratégico. Predominan allí comunidades afrocolombianas al sur
e indígenas Tule al norte, dedicados a la pesca y la agricultura,
principalmente del plátano de exportación.
Suelos y usos del suelo de Apartadó[5].
En la serranía solo el 31% (10.801 ha) se encuentran en bosques poco
intervenidos; El área restante (24.041 ha) en un proceso avanzado de deterioro
por la apertura de potreros y el establecimiento de cultivos, pone en peligro
la estabilidad de las cuencas; por lo cual, el municipio de Apartadó declara
esta zona como reserva biológica municipal, creada por acuerdo número 072 de
mayo de 1.996, en un área de 2.500
ha, con el fin de mitigar esta problemática. (POT
municipio Apartado, 2000).
En la unidad de Piedemonte los cultivos representan el 25 % del área del
municipio, se distribuyen en los cultivos de cacao (2.580 ha), maíz y aguacate
(2820) el segundo renglón agrícola más representativo después del banano, esta
zona se perfila alto potencial agrícola campesino. Aparte de los cultivos, se
cuenta con 10.500 ha
dedicadas a la ganadería con un gran número de fincas sobre las colinas,
evidenciando flujos migratorios hacia estas áreas y con ellos cambios en los
usos del suelo. (POT municipio Apartado, 2000.
En el abanico aluvial
se ha dado el mayor desarrollo agropecuario de la región con el establecimiento
15.000 ha
de banano y 800 ha
de plátano (POT municipio Apartado, 2002) subsidiados con grandes
concentraciones de agroquímicos, que han deteriorado los recursos naturales;
también la ampliación de la frontera ganadera ha permitido la perdida casi
total de los ecosistemas naturales para esta unidad de análisis, disminuyendo
la potencialidad de la biodiversidad y a la vez fragmenta la totalidad del
paisaje, sirviendo como barrera entre la Llanura de inundación y el área de Vertiente. En
la llanura de inundación predominan las coberturas boscosas en combinación con
rastrojos, seguidos de potreros en proceso de adecuación.
Vegetación, fauna.
Es evidente la interrupción del corredor faunístico
en sentido este-oeste dada por los asentamientos poblacionales crecientes y la
intensa actividad agrícola sobre el abanico aluvial que han llevado a la
pérdida total de los bosques en él, restringiendo al máximo la
distribución de fauna nativa dentro de la misma. “Sólo algunas especies tolerantes a la
intervención antrópica permanecen dentro de esta área, como la babilla (Caiman
crocodylus chiapasius), la garza (Casmerodius albus), el pato cuchara
(Cochlearius cochlearius), la iguana (Iguana iguana) y algunas serpientes, de
los cuales se tienen
reportes
a nivel urbano y en plantaciones”.
Descripción de las coberturas vegetales en el municipio de Apartadó.
COBERTURA
VEGETAL AREA EN HA PORCENTAJE
Bosques 8.800.81 17.81
Rastrojos
23.646 52.31
Catival
2.000.5 9
Pastos 11.000 5.57
Banano 10000 9.92
Cacao,
Plátano y otros 3.255 4.9
Río 3.52 0.005
Playas
y arenas 335.52 0.5
Erosión
198 0.3
Urbano 800 1.2
TOTAL 60.000 100
Usos del água.
Las
principales fuentes superficiales que bañan los suelos del municipio de
Apartadó son de Norte a Sur los ríos Grande, Apartadó, Vijagual y Zungo, los
cuales nacen en la Serranía
de Abibe y desembocan en el río León.
Las fuentes de agua abastecen
a los municipios y se aprovechan en un 70,6% para la agricultura (especialmente
en las plantaciones de banano), abastecimiento doméstico (13,6%) y empresas de
acueducto (10,7%). El resto es utilizado por los sectores industrial y ganadero[6].
Vertimientos que afectan la calidad del agua[7].
Se
presentan descargas de aguas residuales de las poblaciones asentadas en sus
riberas y de los diversos cultivos
-incluyendo banano y plátano- que le aportan cargas significativas de
contaminantes orgánicos y pesticidas.
En esta fuente las
altas concentraciones de mercurio, hierro, coliformes, nitritos y déficit de
oxígeno disuelto, detectadas casi a todo lo largo de su trayecto limitan su uso
para consumo humano y recreacional por los altos riesgos potenciales en la
salud de la población. Las condiciones
ambientales del río tampoco son propicias para la conservación de la fauna y
flora. El único uso permisible, con
cierto grado de riesgo, es el agrícola que tiene como parámetros limitantes los
coliformes totales y fecales y la alta
concentración de hierro en algunos tramos. El factor que incide sobre la baja calidad
del agua para uso pecuario es la alta concentración de mercurio.
Aspectos socioeconómicos
El Municipio de
Apartadó depende económicamente de las actividades: Agropecuaria, comercial e
industrial. Agropecuaria en las partes bajas de la cordillera, en la Unidad de
Piedemonte los cultivos representan el 25% del área del Municipio, siendo los
cultivos de cacao (2.300 ha), maíz y el aguacate el segundo renglón agrícola
más representativo después del banano, en esta zona se perfila alto potencial
agrícola campesino; además en el Abanico aluvial se ha dado el desarrollo
agropecuario de la región, con el establecimiento de cultivos de banano (10.000 ha) y plátano (450 ha). Aparte de los cultivos, se cuenta
con 11.500 ha dedicadas a la ganadería con un gran número de fincas sobre las
colinas.
Desde el punto de vista
comercial, Apartadó es el principal centro mercantil del eje bananero dado el
tamaño de su población urbana, para los productos explotados en la zona
(economía campesina, pesca, carne). Los habitantes de poblaciones cercanas
tales como Chigorodó, Carepa, Currulao, San José de Apartadó, entre otros,
toman a Apartadó como lugar de confluencia para desarrollar sus actividades
comerciales y transacciones necesarias y cotidianas[8].
El municipio alberga una población de 134.572 habitantes de los cuales 114.840 (85%)
están localizados en la cabecera municipal y 19.732
(15%) en el área rural.
Cuenta con 60000 has de extensión de las cuales 59792 corresponden al
área
rural y 208 al área urbana[9].
Calidad del aire.
La calidad del aire es una indicación de cuanto el aire esté exento
de polución atmosférica, y por lo tanto apto para ser respirado. Se denomina aire a la mezcla de gases que
constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra
por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el
planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y -si está limpio-
transparente en distancias cortas y medias.
El aire en la región está influenciado
por la actividad bananera, durante la construcción presenta una alteración atmosférica
ocasionada por el ruido de la maquinaria y la liberación de partículas sólidas
(polvo), durante la etapa de operación, además existe una contaminación por
efecto de las quemas a cielo abierto ocasionado por las emisiones de cenizas y
partículas volátiles, las cuales son transportadas por los vientos y depositados
en los suelos y aguas superficiales[10].
El uso de algunos agroquímicos contiene
componentes que pueden perderse con relativa facilidad por volatilización, implicando
aumentos en la concentración de ellos en la atmósfera. Particularmente ocurre
con anhídros sulfurosos, óxidos de nitrógeno y fotooxidantes, que afectan la
calidad del aire[11].
2. Identificación y
listado de actividades del proyecto susceptibles a causar impactos ambientales.
Para
la identificación de los impactos ambientales se tienen en cuenta todas las
actividades que se desarrollan en el proyecto, así como los componentes del
medio natural, social y económico que tienen interacción con las actividades de
preparación del sitio, construcción de las instalaciones y desarrollo de las
etapas productivas[12].
Descripción
1.- Preparación del terreno.
A. Levantamiento
topográfico y delimitación del terreno.
B. Limpieza del área.
2.- Construcción.
C. Nivelación.
D. Sistema Hidráulico.
E. Instalaciones General.
3.- Operación.
F. Manejo General de
Organismos.
G. Cosecha y Despacho.
4.- Mantenimiento.
H. Mantenimiento General.
3. Identificación y priorización de agentes contaminantes.
Por la naturaleza de la
piscicultura el agua es el recurso más impactado. Sin embargo se tienen que
tomar en cuenta todos los impactos potenciales de la actividad productiva a
nivel de residuos líquidos, sólidos y emisiones atmosféricas[13]
RESIDUOS SÓLIDOS
·
Los residuos sólidos orgánicos provenientes de
la planta procesadora como los restos de peces, cabezas, entrañas, etc. que
representan aproximadamente el 60-70% del peso total del animal.
·
Los residuos orgánicos de las fincas de tilapia
también se presentan por muertos.
·
Residuos sólidos producto de las reparaciones de
equipos e infraestructura mecánica.
·
Partículas de polvo generadas por las
adecuaciones y construcciones.
RESIDUOS LÍQUIDOS
·
Los principales vertimientos líquidos provienen
de la planta de procesamiento de filetes y contienen una elevada carga orgánica
ya que arrastran la sangre de los peces sacrificados.
·
Contaminación de las aguas utilizadas en el
sistema de estanques por la utilización de fertilizantes y alimentación
balanceada para los peces, al igual que las heces de los peces que incrementan
la concentración de amonio.
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
·
La única posibilidad de emisiones atmosféricas
en la producción y transformación de la tilapia estaría en la fabricación de harinas
resultado de la suspensión de partículas durante el procesamiento.
4. Identificación de los principales impactos ambientales.
ü
Contaminación
de aguas superficiales, provocada por fertilizantes y alimentación de los peces
que se utiliza en el proceso de producción, también por los residuos líquidos
generados en la planta de procesamiento.
ü
Contaminación
de aguas subterráneas con residuos líquidos.
ü Disminución de la cantidad de aguas disponibles en acuífero subterráneo
ocasionado por la extracción.
ü
Impacto
ambiental en el suelo causados por:
·
La adecuación
de estanques
·
La
erosión.
·
La compactación
por la utilización de maquinaria y transporte.
·
El derrame
de combustibles y aceites.
·
Remoción
de la vegetación y especies de flora producida por las construcciones y
adecuación de estanques.
ü
Disminución
de biodiversidad en el área.
ü
Impacto
en el paisaje.
ü
En la
atmosfera por las emisiones de motores, vehículos y maquinaria y por los gases
que se producen en la elaboración de la harina de pescado.
ü
Generación
de ruido por la utilización de motores y maquinaria.
ü
Generación
de empleo en la población local.
5. Valoración de impactos, elaborar la matriz de impactos (causa –
efecto), por el método de Leopold.
Metodología
para evaluar los impactos ambientales.
Para
la identificación de impactos ambientales derivados de la operación del uso
acuícola de la unidad de producción, se utilizó una Matriz de Lepold que
consiste, en una matriz en donde se representan en las columnas las principales
acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en
las filas los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio
social y económico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten
dos valores:
Magnitud: Para indicar si los efectos probables de las
interacciones son positivos (+) o
negativos (-).
1.- Preparación del terreno.
A. Levantamiento
topográfico y delimitación del terreno.
A.1 Levantamiento
topográfico y delimitación del terreno/ empleo
Magnitud +1
En esta actividad se requiere
de mano de obra, generando algunas fuentes de empleo.
A.2 Levantamiento
topográfico y delimitación del terreno/ Atmosfera
Magnitud +1
B. Limpieza del área.
B.1 Limpieza del área /
Atmósfera
Magnitud -1
En esta actividad se necesita
de maquinas que emiten gases a la atmósfera.
B.2 Limpieza del área/ Ruido
Magnitud -1
En necesitan máquina y
vehículos que emite ruido.
B.3 Limpieza del área/ Suelo
Magnitud -1
En esta actividad se favorece
la pérdida parcial de suelo.
B.4 Limpieza del área /
flora
Magnitud -1
Se removerá cobertura vegetal.
B.5 Limpieza del área/ fauna
Magnitud -1
Se desplaza fauna que habita en
la zona.
B.6 Limpieza del área /
empleo
Magnitud +1
Se requiere del empleo temporal
de los habitantes del sector.
2.- Construcción.
C. Nivelación.
C.1 Nivelación/suelo
Magnitud -1
Se realizan modificaciones al
terreno.
C.2 Nivelación/ empleo
Magnitud +1
Se generan fuentes de empleo
temporales.
C.3 Nivelación/ ruido
Magnitud -1
Se utilizan herramientas
manuales sin generar ruido.
D. Sistema Hidráulico.
D.1 Sistema Hidráulico/
suelo
Magnitud -1
Se modifica y casusa deterioro
sobre el suelo.
D.2 Sistema Hidráulico /
empleo
Magnitud +1
Se requiere de mano de obra,
generando empleo temporal.
D.3 Sistema Hidráulico/
ruido
Magnitud -1
Puede generar ruido.
E. Instalaciones General.
E.1 Instalaciones General/
suelo
Magnitud -1
Se realizan modificaciones en
el suelo.
E.2 Instalaciones General /
empleo
Magnitud +1
Esta actividad genero empleos
temporales durante sus diferentes etapas.
E.3 Instalaciones General/
ruido
Magnitud -1
Esta actividad no genero ruido
de acuerdo al tipo de instalaciones.
3.- Operación.
F. Manejo General de
Organismos.
F.1 Manejo General de
Organismos / empleo
Magnitud +2
Esta
actividad requiere de mano de obra que se capacitará y el empleo sería
permanente.
F.2 Manejo General de
Organismos/ ruido
Magnitud -1
Esta es la actividad más
importante del cultivo, no genera ruido.
F.3 Manejo General de
Organismos/ seguridad e higiene
Magnitud -2
Esta actividad genera desechos
orgánicos que serán utilizados como abono orgánico.
G. Cosecha y Despacho.
G.1 Cosecha y Despacho /
empleo
Magnitud +2
Esta actividad generará mano de
obra que se capacitará para las diferentes tareas y el empleo en algunas tareas
es permanente.
G.2 Cosecha y Despacho/
ruido
Magnitud -1
Se generará ruido por los
vehículos de transporte.
G.3 Cosecha y Despacho/
seguridad e higiene
Magnitud -2
No causa riesgos a los
trabajadores.
4.- Mantenimiento.
H. Mantenimiento General.
H.1 Mantenimiento general/
atmósfera
Magnitud -1
Se generan emisiones únicamente
cuando se de mantenimiento a los equipos que trabajan a base de gasolina.
H.2 Mantenimiento General/
empleo
Magnitud +1
Generará empleo temporal.
H.3 Mantenimiento General/
ruido
Magnitud -1
Generará ruido cuando se de el
mantenimiento preventivo a los equipos que trabajan con motores mayores a 2 Hp.
H.4 Mantenimiento General/
seguridad e higiene
Magnitud -2
Esta actividad generará algunos
residuos como aceites, estopas y filtros impregnados con hidrocarburos.
Matriz de magnitud
o impacto.
|
ACTIVIDADES IMPACTACTES DEL PROCESO
DE PRODUCCION DE CARNE DE TILAPIA ROJA
|
|||||||||||||
ETAPAS DEL PROYECTO
|
TOTAL INTERACCIONES
|
|||||||||||||
|
PREPARACÓN DEL TERRENO
|
CONSTRUCCIÓN
|
OPERACIÓN
|
MANTENIMIENTO
|
||||||||||
ACTIVIDADES
|
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
|
LIMPIEZA DEL ÁREA
|
REMOCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE SUELO
|
NIVELACIÓN
|
SISTEMA HIDRAULICO
|
INSTALACIONES GENERALES
|
MENEJO DE ORGANISMOS
|
COSECHA Y DESPACHO
|
MANTENIMIENTO GENERAL
|
|||||
FACTORES AMBIENTALES
|
FISICOS
|
ATMÓSFERA
|
(+)
|
(-)
|
(+) (-)
|
|||||||||
RUIDO
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)7
|
||||||
TOPOGRAFIA
|
||||||||||||||
SUELO
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)
|
(-)4
|
|||||||||
BIOLOGICOS
|
FLORA
|
(-)
|
(-)
|
|||||||||||
FAUNA
|
(-)
|
(-)
|
||||||||||||
SOCIOECONECÓNOMICOS
|
EMPLEO
|
(+)
|
(+)
|
(+)
|
(+)
|
(+)
|
2 (+)
|
2(+)
|
(+)
|
10(+)
|
||||
SEGURIDAD E HIGIENE
|
(-)2
|
(-)2
|
(-)2
|
(-)6
|
||||||||||
TOTAL IMPACTO DEL SUBSISTEMA
|
2 (+)
|
(+) (-)4
|
(+) (-)2
|
(+) (-)2
|
(+) (-) 2
|
2(+) (-)3
|
2 (+) (-) 3
|
(+) (-)4
|
6. A partir de la matriz impactos, se procede a valorar
cualitativamente, por medio de la matriz de importancia, teniendo en cuenta, el
listado de atributos de los impactos.
CARACTER CUANTITATIVA. Matriz
de Leopold
|
NATURALEZA
|
INTENSIDAD (I)
|
EXTENSION (EX)
|
MOMENTO (MO)
|
PERSISTENCIA (PE)
|
REVERSIBILIDAD (RV)
|
SINERGIA (SI)
|
ACUMULACIÓN (AC)
|
EFECTO (EF)
|
PERIOCIDAD (PR)
|
RECUPERABILIDAD (MC)
|
* IMPORTANCIA
|
ACTIVIDAD
|
||||||||||||
PREPARACION DEL TERRENO
|
||||||||||||
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
13
|
|
LIMPIEZA DEL AREA
|
3
|
1
|
2
|
1
|
2
|
2
|
1
|
4
|
1
|
1
|
25
|
|
REMOCIÓN Y APROVECHAMIENTO
DEL SUELO
|
1
|
1
|
1
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
1
|
1
|
28
|
|
CONSTRUCCION
|
0
|
|||||||||||
NIVELACION
|
3
|
1
|
1
|
4
|
1
|
2
|
1
|
4
|
1
|
1
|
26
|
|
SISTEMA HIDRAULICO
|
2
|
1
|
1
|
4
|
2
|
2
|
4
|
4
|
2
|
1
|
28
|
|
INSTALACIONES GENERALES
|
3
|
1
|
1
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
1
|
1
|
34
|
|
OPERACIÓN
|
0
|
|||||||||||
MANEJO DE ORGANISMOS
|
1
|
1
|
1
|
4
|
2
|
4
|
1
|
1
|
4
|
1
|
23
|
|
COSECHA Y DESPACHO
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
2
|
1
|
4
|
4
|
1
|
20
|
|
* la Importancia del impacto
es la sumatoria de = (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
|
||||||||||||
Los Impactos con valores de
Importancia Inferiores a 25 son irrelevantes .
|
||||||||||||
Los Impactos con valores de
Importancia entre 25 y 50 son
moderados .
|
Las
actividades que presentan un mayor grado de impactos son:
La limpieza del área provocada por la remoción de la capa vegetal,
desplazamiento de fauna y flora; para minimizar estos impactos se trasladaran
las especies de fauna presentes en el área, se realizaran la remoción del
terreno la más preciso posible.
Remoción y aprovechamiento del suelo: Es causado por las excavaciones de los estanques y
depósito del material en lugares no adecuados. Estos suelos extraídos deberán
utilizarse en la nivelación del terreno en la misma área.
Nivelación: Causa la compactación en el terreno por el transito
permanente de la maquinaria, para minimizar el impacto es necesario la
nivelación del terreno sin realizar el afirmado del suelo.
Sistema Hidráulico: Por una ser una actividad que necesita de diferentes
excavaciones genera impactos en el suelo,
en las aguas superficiales y acuíferos para esto se debe implementar
estrategias que disminuyan los metros de excavación y el depósito material cerca a cuerpos de
aguas.
Instalaciones generales: La construcción de las diferentes instalaciones causa
impactos directos sobre el suelo, la atmosfera, el paisaje; para lo cual es
necesario la utilización de maquinaria en buen estado, una buena disposición de
los residuos sólidos y líquidos.
Manejo de organismos: El manejo de organismos durante todo el proceso de
producción genera impactos ambientales desde el inicio de la producción por la
contaminación de aguas hasta el procesamiento de los peces, para lo cual se
implementaran diferentes estrategias en cada uno de los puntos críticos, como
son el tratamiento de aguas.
7. Descripción y selección de
alternativas tecnológicas, que eviten, mitiguen, compensen, minimicen los
impactos ambientales con el fin de conservar los bienes de protección.
De
acuerdo a las actividades que se desarrollan en cada una de las etapas de preparación
del sitio y considerando los impactos generados durante la ejecución de estas
actividades, se plantean las medidas de prevención, mitigación y/o
compensación.
·
Medidas de Prevención.
Se refiere a las acciones que
deberán realizar, antes de llevar a cabo la actividad que tendrá un impacto, en
el área geográfica a utilizar.
Manejo de suelos.
Se realizaran los movimientos de tierra necesarios si
afectar mayormente el predio.
Emisión de humos.
Generados por la combustión interna de la maquinaria,
éstos deberán ser sometidos a un programa de mantenimiento general que
involucra la afinación y carburación así como la revisión constante y
reparación, en su caso, de los sistemas de escape.
Reducción del ruido.
Emitidos por la operación de maquinaria, utilizadas en
la preparación del sitio y excavaciones de estanques, así como el uso de
equipos menores en el proceso de instalación, se deberá aplicar una revisión
constante del funcionamiento de este equipo a fin de detectar cualquier
desperfecto que incremente el ruido generado por su funcionamiento, en caso de
detectar algún desperfecto se deberá efectuar su reparación inmediata.
Manejo de residuos sólidos.
Los residuos que se generen durante la instalación,
tales como tuberías, cajas y envolturas de insumos, entre otros deberán
depositarse de manera provisional en botes para su posterior envío al basurero
municipal. Por su parte los residuos orgánicos se deberán separar en recipientes
para el acopio temporal y posterior utilización en compostaje. Los residuos que
no sean biodegradables y no se puedan reciclar, se deberán enviar al relleno
sanitario, mientras que los reciclables se deberán enviar a los diferentes
centros de acopio que operan en la ciudad.
Manejo de residuos líquidos.
Éstos se generarán en cantidades mínimas ya que la
planta de energía requerirá ser utilizada únicamente cuando las fallas de
electricidad lo ameriten y sus mantenimientos generarán pequeñas cantidades de
aceite y diesel quemado, así como filtros y estopas impregnadas de combustible.
Se adaptará una sección de la bodega como área de confinamiento temporal de
residuos peligrosos.
Manejo de las aguas residuales.
Se construirán instalaciones sanitarias con sistema de
tratamiento para las instalaciones. Para las aguas contaminadas por la
alimentación de los peces y fertilización de los estanques, se utilizarán las cantidades exactas de
alimentos requeridos, y se instalará un sistema de tratamiento de aguas que
consisten en dos lagunas de oxidación, una del tipo anaeróbica conectada en
serie a una facultativa.
Mitigación.
Alternativas a fin de reducir o
minimizar los impactos ambientales ocasionados e incluso propiciar la
recuperación parcial o total de las condiciones ecológicas originales.
Derrame
de combustibles.
Se deberá evitar
en la medida de lo posible el abastecimiento de combustibles dentro del área de
operación del proyecto. Sin embargo, cuando ocurra un derrame accidental se
deberá contar con los procedimientos para el manejo de combustibles para
reducir los efectos negativos que pudieran ocurrir. Se realizaran traslados de
combustible únicamente para suministro de la planta de emergencia, misma que
contará con la instalación adecuada para evitar algún derrame directo al suelo
desnudo.
Control
de humos.
Generados por la
combustión interna de motores que se manejen, se deberán someter a un programa
de mantenimiento general que involucre la afinación y carburación, así como la
revisión y reparación.
Generación
de ruidos.
Las labores de
operación y mantenimiento de las instalaciones, deberá procurarse reducirlos al
mínimo mediante la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo del
equipo que ocasiona este ruido. En el caso de que se requiera del uso de la
planta de emergencia, ésta estará instalada dentro de un contenedor que mitigará
el ruido hasta los niveles permitidos.
Residuos
sólidos no biodegradables.
Los que se generen
en la operación, tales como madera, cajas, envolturas, plásticos, etc, deberán
depositarse de manera provisional en botes metálicos. Este acopio temporal
deberá ser por categorías, según el tipo de residuos, para su posterior envío
al relleno sanitario de la ciudad, ó planta de reciclaje.
Residuos sólidos
biodegradables.
Se deben recepcionar
temporalmente en recipientes con tapa hermética, para su posterior utilización
en la fabricación de compostaje.
Como medida de
bioseguridad se considera la instalación de filtros mecanicos y físicos en las
salidas de agua, con la finalidad de evitar posibles fugas de peces. Aunque es
importante verificar de manera constante las trampas de peces que están
instaladas dentro de los tanques reservorios a fin de evitar posibles fugas de
peces. Los residuos sólidos orgánicos provenientes de la planta procesador pueden
ser utilizados en la preparación de harina de pescado. Para realizar un
tratamiento para los peces muertos, pueden ser enterrados y se les agrega cal
para su descomposición controlada.
8. Costo del estudio.
COSTOS
|
VALOR
|
Envío de materiales al relleno sanitario y recicladora.
|
$
20.000,00
|
Traslado de combustible para la planta de energía.
|
$
20.000,00
|
Bacterias.
|
$
30.000,00
|
SUBTOTAL
|
$
70.000,00
|
Instalaciones sanitarias
|
$
500.000,00
|
Contenedor para la planta de energía que mitigará el ruido.
|
$
100.000,00
|
Botes plásticos para depositar los residuos sólidos no biodegradables.
|
$
60.000,00
|
Recipientes con tapa hermética.
|
$
30.000,00
|
Sección de la bodega para
residuos peligrosos.
|
$
50.000,00
|
SUBTOTAL
|
$
740.000,00
|
TOTAL
|
$
810.000,00
|
BIBLIOGRAFÍA
ACORBAT. Impacto y manejo de la sigatoka negra en el cultivo de banano de
exportación en Colombia. 2004. Consultado: 09 de Junio de 2012. [Versión
electrónica] http://www.musalit.org/pdf/IN050659_es.pdf
Aspectos básicos de la reconversión agroecológica de los suelos de Urabá:
una mirada a la compleja trama biológica a proteger. Consultado: 9 de Junio
de 2012. [Versión electrónica]
http://agriculturatropical.com/wp-content/uploads/2012/03/Articulo-003-Pardo-Locarno-Stechauner-Aspectos-Agroambientales-Urab%C3%A1-Antioque%C3%B1o.pdf
Corpouraba. Fuente
de información los planes de ordenamiento territorial indicadores de los principales
problemas.
Elementos para el análisis de la población rural en la zona
centro de Urabá. Jaramillo Ceballos L.F. 2007. Tesis de Maestría. Consultado: 5
de mayo de 2012. [Versión electrónica]
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis05.pdf
Gobernación de Antioquia. Estudio De Factibilidad Para la Creación Y
Estructuración De La
Empresa Sub-Regional De Servicios Públicos De A.A. En El
Urabá Antioqueño.
Guía de producción más limpia para el
cultivo y procesamiento de tilapia. AGA & Asociados. 2009. Consultado: 5 de
Junio de 2012. [Versión electrónica]
http://www.serna.gob.hn/DGA%20P+L/Gu%C3%ADas%20de%20Producci%C3%B3n%20+Limpia%20Ultima%20Versi%C3%B3n%20nov%2009/GUIA%20P+L%20TILAPIA.pdf
Plan de desarrollo municipal 2008 – 2011.
Consultado: 8 de junio de 2012. [Versión electrónica] http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/_PDM__APARTAD_323....OPORTUNIDAD_PARA_TODOS_REOK_.pdf
Plan parcia victoria del río. Consultado: 9 de junio de 2012. [Versión
electrónica] http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/PLAN_PARCIAL_victoria_Del_Rio.pdf
MIA. Particular-
integración del cultivo de tilapia (oreochromis niloticus) en los tanques
reservorios de agua empleados en el riego de cultivos agricolas en el municipio
de othon p. Blanco. Consultado: 9 de junio de 2012. [Versión electrónica]
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2010/23QR2010AD035.pdf
Seminario internacional gestión integral de
residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI. Consultado: 9 de junio de
2012. [Versión electrónica] http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf
Vargas Martínez, N.O.
2006. Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Boletín Geológico y
Minero, 117 (1): 47-61 Consultado: 9 de Junio de 2012. [Versión
electrónica] http://www.igme.es/internet/boletin/2006/117_1_2006/Art.4.PDF
[1] ACORBAT. Impacto y manejo de la sigatoka negra en el
cultivo de banano de exportación en Colombia. 2004. Consultado: 09 de Junio
de 2012. [versión electrónica] http://www.musalit.org/pdf/IN050659_es.pdf
[2] Elementos para el análisis de
la población rural en la zona centro de Urabá. Jaramillo Ceballos L.F. 2007.
Tesis de Maestría. Consultado: 5 de mayo de 2012. [versión electrónica]
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis05.pdf
[3] Aspectos básicos de la reconversión agroecológica de los suelos de urabá:
una mirada a la compleja trama biológica a proteger. Consultado: 9 de Junio de
2012. [versión electrónica] http://agriculturatropical.com/wp-content/uploads/2012/03/Articulo-003-Pardo-Locarno-Stechauner-Aspectos-Agroambientales-Urab%C3%A1-Antioque%C3%B1o.pdf
[4] Elementos
para el análisis de la población rural en la zona centro de Urabá. Jaramillo
Ceballos L.F. 2007. Tesis de Maestría. Consultado: 9 de Junio de 2012. [versión
electrónica] http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis05.pdf
[5] Gobernación de Antioquia. Estudio De Factibilidad Para La Creación Y
Estructuración De La
Empresa Sub-Regional De Servicios Públicos De A.A. En El
Urabá Antioqueño.
[6] Vargas Martínez, N.O. 2006. Zonas hidrogeológicas
homogéneas de Colombia. Boletín Geológico y Minero, 117 (1): 47-61 Consultado: 9 de Junio de
2012. [versión electrónica] http://www.igme.es/internet/boletin/2006/117_1_2006/Art.4.PDF
[7] Corpouraba. Fuente de información los planes de ordenamiento territorial
indicadores de los principales problemas.
[8] Plan de desarrollo municipal 2008 – 2011. Consultado: 8 de junio de
2012. [versión electrónica] http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/_PDM__APARTAD_323....OPORTUNIDAD_PARA_TODOS_REOK_.pdf
[9] Plan parcia victoria del río.
Consultado:
9 de junio de 2012. [versión electrónica] http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/PLAN_PARCIAL_victoria_Del_Rio.pdf
[10] Seminario internacional
gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI. Consultado: 9 de junio de
2012. [versión electrónica] http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf
[11] Seminario internacional
gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI. Consultado: 9 de junio de
2012. [versión electrónica] http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf
[12] MIA. PARTICULAR- INTEGRACION DEL CULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis
niloticus) EN LOS TANQUES RESERVORIOS DE AGUA EMPLEADOS EN EL RIEGO DE CULTIVOS
AGRICOLAS EN EL MUNICIPIO DE OTHON P. BLANCO. Consultado: 9 de junio de 2012. [versión
electrónica] http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2010/23QR2010AD035.pdf
[13] Guía de producción más limpia para el cultivo y procesamiento de
tilapia. AGA & Asociados. 2009. Consultado: 5 de Junio de 2012.
[versión electrónica] http://www.serna.gob.hn/DGA%20P+L/Gu%C3%ADas%20de%20Producci%C3%B3n%20+Limpia%20Ultima%20Versi%C3%B3n%20nov%2009/GUIA%20P+L%20TILAPIA.pdf
[14] Guía de producción más limpia para el cultivo y procesamiento de
tilapia. AGA & Asociados. 2009. Consultado: 5 de Junio de 2012.
[versión electrónica] http://www.serna.gob.hn/DGA%20P+L/Gu%C3%ADas%20de%20Producci%C3%B3n%20+Limpia%20Ultima%20Versi%C3%B3n%20nov%2009/GUIA%20P+L%20TILAPIA.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario