martes, 3 de diciembre de 2019

HUELLA DE CARBONO EN CACAO



El cultivo de cacao representa buenas cifras de producción a nivel regional, además de poseer características especiales de sabor y aroma lo que permite con mayor facilidad su comercialización a nivel nacional e internacional.
Debido a la importancia del grano para la realización de productos alimenticios, periódicamente se implementan nuevas normas para la producción y comercialización del grano de cacao. Normas que se convierten en una oportunidad de conquistar nuevos mercados extranjeros y obtener mayores beneficios económicos para los productores. 
El uso excesivo de agroquímicos en los cultivos son una barrera para la comercialización de los productos agrícolas debido a las consecuencias que se producen en el medio ambiente, los productores, y los consumidores.
Por lo anterior son cada vez más los mercados que brindan retribuciones económicas y aseguran la comercialización del producto de aquellos agricultores que realizan prácticas de reducción de agroquímicos en sus cultivos y optan por participar de una producción limpia.
La realización de un plan de educación ambiental enfocado en la reducción del uso de agroquímicos en plantaciones de cacao es fundamental para educar a los productores en la implementación de nuevas prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente.
El proceso de producción del chocolate, cuyo origen es el fruto de cacao del árbol Theobroma cacao L. Estos árboles se cultivan en regiones tropicales de Mesoamérica, África Occidental (Ghana, Costa de Marfil y Nigeria), el Sureste Asiático, y Sudamérica. En estos países se desarrollan las fases iniciales de procesado del cacao (fermentación y secado).

Después las semillas de cacao son enviadas a las fábricas de producción en Europa o Estados Unidos (mayormente) donde a partir de la semilla de cacao se obtiene manteca de cacao y cacao en polvo. Estos ingredientes mezclados con otros como azúcar, mantequilla y un largo de recetas dependiendo del producto, son los que se transforman en nuestro querido chocolate.

O lo que es lo mismo, como influye el que comamos chocolate en el cambio climático. Así de primeras, parece difícil encontrar la relación, pero es mucho más directa de lo que pensáis. En primer lugar, el árbol del cacao debe tener unos 2 a 3 años para empezar a producir este rico fruto. Durante estos años, como cualquier otro árbol, habrá capturado CO2 de la atmósfera, compensando en cierto modo nuestras emisiones. Estas emisiones capturadas son automáticamente devueltas a la atmósfera en el mismo momento en que ese árbol deja de existir, y lo mismo ocurre con el CO2 capturado por el fruto del cacao al crecer que vuelve a la atmósfera mediante nuestra respiración después de ingerirlo.


Imagen. 1 co2 en el cultivo de cacao.








Resumiendo, como el chocolate viene de un árbol, forma parte del ciclo del carbono, capturando CO2 mediante la fotosíntesis que le permite crecer.
¿De qué otro modo influye el chocolate en el cambio climático?. Pues como hemos anticipado, este árbol crece únicamente en ciertas regiones tropicales, por lo que para que seamos capaces de comerlo en nuestra casa, este tiene que ser enviado a través de kilómetros y kilómetros, primero a las fábricas de chocolate como ingrediente, luego a las fábricas de chocolatinas, bombones y tabletas, después a las tiendas y finalmente a nuestras casas.

Obviamente, es difícil evitar la mayor parte de estas emisiones, pero lo que sí podemos hacer es intentar consumir chocolate cuya fabricación haya sido llevada a cabo en fábricas que utilicen tecnologías limpias, que utilicen energías renovables y que en definitiva, produzcan tabletas de chocolate del modo más sostenible posible. Y esta información suele estar disponible en las páginas web de casi todos los fabricantes de chocolate o en la publicación de su memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

Antes de nada, definamos qué es la huella social del chocolate; es el impacto tanto positivo como negativo que tiene el chocolate a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la plantación de cacao hasta que lo saboreas en tu boca en la sociedad involucrada.




3. Identificación de emisiones GEI
Emisiones directas: aquellas asociadas a una actividad o proceso generado dentro de la organización o sobre la que existe un control total por parte de la misma. Ejemplos de estas emisiones son: las emisiones de vehículos utilizados por la organización, emisiones derivadas de la combustión de combustibles por equipos dentro de la organización para la producción de calefacción, energía eléctrica, refrigeración, etc. En la cooperativa emite unas emisiones directas (emisiones fósiles y de transporte)
Emisiones indirectas: en este caso estas emisiones son generadas como resultado de acciones o actividades de la organización pero sobre las cuales no se dispone de ningún control[1].
 Las mediciones se realizaron en finca la pequeña del municipio, del productor  Hector con 2 hectáreas de cacao con una altura sobre el nivel del mar de 77 m.
Con una temperatura de 32 grados y 87% de humedad relativa un brillo solar de 4.5 horas diarias.
Está dominada por el clima de estepa local. A lo largo del año llueve  poco. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como BSh. La temperatura media anual en se encuentra a 27.4 °C. La precipitación es de 697 mm al año[2].
Tabla.1
Tabla:2
Tabla.3


El mes más caluroso del año con un promedio de 31.4 °C de abril. El mes más frío del año es de 24.3 °C en el medio de enero.

Tabla. 4 CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 233 m.m Las temperaturas medias varían durante el año en un 7.1 °C. Los números de la primera línea de la tabla climática representar los meses siguientes: (1) enero (2) febrero (3) marzo (4) abril (5) mayo (6​​) junio (7) julio (8) agosto (9) septiembre (10) octubre (11) noviembre (12) diciembre[3].


Metodología

 Cálculo de la Huella de carbono del cacao

Las fuentes de emisión de la HC del cacao se eligieron con base a consideraciones
Tomadas en la norma PAS 2050 (2011), estándar internacional que considera todas las fuentes de emisión a excepción de las emisiones del suelo, que para efectos del estudio fue considerado importante, debido a los cambios de carbono que se generan en el suelo.
Figura: 5 proceso de secado del cacao.




                                                                                                            


 




Medición de la huella de cacao
Un análisis del ciclo de vida (ACV) completo del cacao incluye medir emisiones del
Cultivo, transformación, comercialización, industria en el extranjero, distribución, consumo y reciclaje. En el estudio en la finca la pequeña se evaluó solo tres etapas iniciales del ACV que tiene control la cooperativa (Figura.5). Estas etapas contemplaron evaluar en un ciclo de 1 año:
1) Emisiones de GEI en el suelo de los SAF de cacao,
2) Emisiones de N2O por elaboración y aplicación de compost al cacao, 3) Emisiones de CO2 en la fermentación del Cacao.
 4) Emisiones por quema de leña en el secado del cacao húmedo.
5) Emisiones por fabricación y uso de sacos de ¨plástico¨ y ¨yute¨ para el empaque del cacao.
6) Emisiones por uso de combustible en el transporte de cacao. Todas expresadas en kg CO2e por kg de cacao seco.
 la Unidad Funcional (UF) en nuestro caso es un kilogramo de cacao seco, Para el cálculo deberemos contemplar el uso de materias primas tanto del producto como de su embalaje, su transporte, la producción, envío al cliente final y generación de residuos al final de uso (enfoque ACV).
  • De la cuna a la puerta.
Figura.7 Mapa de procesos del cultivo de cacao.
4. Límites organizacionales y operacionales
1. Definición de los límites de la organización.
 2. Definición de los límites operativos.
3. Fase de cuantificación.
4. Realización del informe resumen con los resultados obtenidos.
 Las primeras etapas a realizar comprenden la definición de los límites de organización y operativos de la organización así como el alcance de la huella. En estas fases se identifican y seleccionan las fuentes de emisión y remoción de GEI susceptibles de ser analizadas para el cálculo. Las emisiones consideradas se clasifican en tres grupos:
  Emisiones directas: aquellas que se encuentran bajo el control de la organización que realiza el cálculo.
  Emisiones indirectas (por energía): generadas por el consumo de energía (en forma de electricidad o calor) por parte de la organización.
  Otras emisiones indirectas: cuantificadas por la organización en base a los requisitos del programa GEI aplicable, necesidades internas o uso previsto del inventario. Una vez definidas las emisiones, se procederá a la fase de cuantificación de las emisiones. Existen varias opciones metodológicas para realizar los cálculos que pueden basarse en la disponibilidad de datos de la actividad de GEI que se multiplican por factores de emisión, uso de modelos de cálculo o medición directa (continua o intermitente) de las emisiones. En el inventario final de emisiones de GEI deben estar recogidas las emisiones y remociones de GEI separadas por instalaciones y organización. La unidad de medida son las toneladas, y los resultados obtenidos para cada tipo de GEI deben ser convertidos a toneladas de CO2 e. En este inventario se debe fijar un año base, para el que se calcularán las emisiones de GEI y que servirá de punto de referencia y comparación para futuros inventarios. En el caso de que la organización ponga en marcha acciones o proyectos para disminuir sus emisiones de GEI o aumentar las remociones de GEI deben ser referidas en el contenido del documento.
5. Recopilación de datos
Se tomó como año base el 2015.

El servicio que se presta a los asociados es la comercialización del grano de Cacao con una venta global de 16.465 kilogramos de Cacao seco mensual. La cual consiste en comprar el Cacao a los productores del grano y venderlo a la compañía.

6. CUANTIFICACION DE EMISIONES.
Se tomaron como referencia 2 fincas la pequeña y las 2 palmitas ubicadas en el municipio de Chigorodó.

Tabla.5 Cuantificación de emisiones
Sector
Fuente de emisión
GEI
Cantidades /unidades
Residencial
Consumo de electricidad
CO2

165. Kwh
Servicios
Consumo de agua
CO2
20 m3
Industria
Emisiones de proceso
CO2,CFC,HFC,SF6

20 Ton Co2
Agrícola  
Utilización de fertilizantes sintecticos, gestión de estiércoles, maquinaria agrícola
CO2, N2O y CH4
Fertilizante: Triple
Quince. NPK
Urea. NPK 46 - 0 - 0
Potasio K2O 0 - 0 – 60
Permaxion Cacao
Fungicida: Ridomil Gold. Oxicloruro de Cobre
Transporte
Consumo de combustible
Co2

25 Galones
Residuos
Descomposición de materia orgánica en vertederos, incineración de residuos y transporte
Co2
Ch4


Internet, Telefonía.
Comunicaciones.
Co2
130000

Fórmula para huella de carbono.
Cantidad x factor de conversión = Tonelada co2




Tabla.6 Fuente de emisión de Gei en la asociación.


Emisiones Directas
Consumo de combustible
m3
Factores de conversión
Toneladas Co2
Consumo de gas natural.
17,5
0,2
3,5
Consumo de agua.
20
0,1
2
Transporte
KM Recorridos
Factor de conversión
Kg Co2

280
0,119
33,32
GLP
210
1,61
338,1
Gasolina
m3
Factor de conversión
Ton co2

25
2,32
58
Emisiones indirectas
Consumo de energía eléctrica
Kwh
Factor de conversión
Toneladas co2
Consumo de energía eléctrica
165
0,39
64,35



7. Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones

 La Huella de Carbono es una herramienta útil y eficaz para las industrias.
La mejor manera de iniciarse en el cálculo de la Huella de Carbono es mediante la HCO que mide las emisiones y absorciones de GEI de todas las actividades dentro de la organización.
La incorporación de la HCP al diseño de nuestros productos nos permite identificar ahorros para la empresa, ya que las reducciones de emisiones GEI van asociadas a mejoras en la eficiencia energética y la disminución del uso de materias primas durante la fabricación de los productos, lo que redunda en ahorros económicos para las empresas.
La comunicación de la HC mejora la imagen de los productos y las empresas y los posiciona en el mercado de bajo carbono, promoviendo su sostenibilidad.
Actualmente, numerosas empresas comienzan a implantar Políticas de reducción de emisiones y Políticas de promoción de sostenibilidad de la organización como resultado de la sensibilización social por el cambio climático y el cálculo de la Huella de Carbono es una buena manera de abundar en estas políticas.
8. Estrategias de mitigación y/o compensación
 Las altas concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), a causa del desarrollo industrial y las actividades humanas, han causado graves consecuencias en el ambiente, lo que ha generado un aumento en la temperatura global (IPCC, 2001)
Los gases de efecto invernadero más importantes son:
1. el dióxido de carbono (CO2)
2. el ozono (O3),
3. el metano (CH4)
4. el óxido nitroso (N2O),
Los cuales son producidos por las actividades antropogénicas. Como es sabido, las actividades agrícolas son productoras de estos gases; sin embargo, los ecosistemas forestales y agroforestales pueden absorber cantidades significativas de carbono en biomasa y suelos (Andrade et al., 2008). Por esto, el estudio de fijación de carbono, dependiendo del uso del suelo, desempeña un papel muy importante para la obtención de valores reales no solo de la fijación de carbono, sino del uso y emisión de contaminantes ambientales como los abonos nitrogenado[4]s.
El manejo tradicional de los sistemas productivos aumenta la contaminación atmosférica por la cantidad de emisiones de GEI que estas actividades producen. Sin embargo, y de acuerdo con Gobbi e Ibrahim (2004), los sistemas agroforestales (SAF) bien diseñados y manejados son tecnologías alternativas que aportan un gran beneficio, ya que incrementan la producción y generan servicios ambientales. Estos sistemas fijan carbono en la biomasa de las plantas, reducen así su balance de gases de efecto invernadero o huella de carbono. En otras palabras, como lo afirman Beer et al. (2003), Dixon (1995), Schroeder (1994), Winjun et al. (1992), los SAF cumplen un papel relevante en la mitigación del calentamiento del planeta, ya que pueden almacenar entre 12 y 228 TM de carbono por hectárea, principalmente en la madera del componente leñoso.
El objetivo es el cálculo de la contribución de una asociacion, producto o servicio al calentamiento global expresado en CO2 equivalente.
Por tanto, el alcance debe ser consistente con el objetivo y se deben definir los límites del sistema y el límite temporal de los datos (definición de año base). También será de capital importancia, la elección de los factores de emisión o bases de datos y las asunciones y limitaciones del estudio.
Una vez identificados los límites organizacionales, se debe decidir qué tipo de emisiones se incluirán en el análisis de la HC. Se diferencian 3 tipos de alcance:
  • Alcance I: emisiones directas que resultan de las actividades de control propias de la empresa.
  • Alcance II: emisiones indirectas derivadas del uso de energía (electricidad comprada, vapor o calor importado)
  • Alcance III: otras emisiones indirectas no controladas por la organización (extracción y transporte de materia prima, uso de productos. 

9. Estrategias de comunicación
El cálculo de la HC se realiza mediante los datos obtenidos de las fuentes de emisión de GEI existentes. Los métodos de cuantificación pueden estar basados en cálculos, mediciones o en una combinación de ambos.




 Figura 6: Límites operacionales.



INFORME DEHUELLA DE CARBONO.






BIBLIO GRAFIA
    Jorge Vicente Alfanjarín
2 GHG Protocol y Metodología Consolidada Aprobada por la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio “ACM0002”
3 NTC ISO 14064-1 de 2006

 

No hay comentarios.: