PALMA DE ACEITE (Elais guineensis)
La palma de aceite es
el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de
superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000
Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 Kg de aceite de palmiste.
Su lugar de origen
está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15° de
latitud norte y sur.
La producción mundial
de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas.
Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y
Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.
Además de su alto
rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la
gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la
alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se
emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y
jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable,
concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de
imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la
laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción
de ácidos grasos y vitamina A.
La palma de aceite es
una monocotiledónea que pertenece a:
·
orden Palmales
·
familia Palmaceae
·
género Elaeis
·
especie E.
guineensis Jac.
La clasificación de la
palma de aceite en variedades se basa principalmente en la forma, color y
composición del fruto, y en la forma de la hoja.
Las partes del fruto
son:
1.
Estigma
2.
Exocarpo
3.
Mesocarpo o pulpa
4.
Endocarpo o cuesco
5.
Endospermo o almendra
6.
Embrión
Con
respecto a la forma para diferenciarlas se presentan las siguientes variedades:
7. Dura. Su fruto tiene
un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras
dispersas, y es generalmente delgado.
8. Pisífera. No tiene
endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran
porción del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se
emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento.
9. Ténera. Es el
hibrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de
2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras.
GENERALIDADES
DE LA PALMA EN COLOMBIA
Las actividades de la Agroindustria de la Palma de Aceite vienen desarrollándose
en forma comercial desde la década de 1960. En la actualidad el área cultivada
llega a las 365.000 hectáreas y se desarrolla en 105 municipios de 16
departamentos. La capacidad instalada de plantas de beneficio en el país es de
1109 toneladas por hora.
Con la firma del Convenio de Concertación para una Producción
Limpia con el Ministerio del Medio Ambiente ( Hoy Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT), el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción
sobre las zonas palmeras en 1997, con el objeto de adelantar acciones concretas
en la adopción de métodos de producción y operación de las plantas de beneficio
de fruto de palma de aceite, que sean más limpios, ambientalmente sanos,
orientados a disminuir niveles de contaminación y reducir riesgos relevantes
para el medio ambiente y la población, así como a proteger y optimizar el uso
racional de los recursos naturales, dentro de un marco de competitividad
sectorial son muchos, por una parte los avances y logros alcanzados y por otra las
muestras de compromiso para mejorar en su sostenibilidad. Parte de toda esta
gestión desarrollada por las empresas palmeras y sus productores en los últimos
años se encuentra en el libro Desempeño Ambiental del sector palmero en
Colombia – Evaluación y Perspectivas el año 2004 y en otros proyectos con
alcance internacional dentro del Protocolo de Kyoto, el GEF y la RSPO. En cada
escenario la Guía Ambiental ha sido un instrumento de apoyo muy importante para
adelantar la gestión ambiental. Por estas mismas razones el MAVDT mediante la Resolución
1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales como un instrumento de
autorregulación y autogestión en cada sector productivo como el palmero.
Frente a los nuevos avances y desarrollo de tecnologías como los
biocombustibles se vio la necesidad de su actualización y mediante el Convenio
de Asociación No.50 de 2010 firmado entre el MAVDT, el Fondo Nacional Ambiental
–FONAM y Fedepalma se concretó este compromiso. En términos generales se
mantiene la estructura de la Guía y se refuerzan componentes y elementos
relacionados con estructura de ecosistemas y zonificación, buenas prácticas agrícolas,
planificación, evaluación de impactos ambientales y normatividad. Como
elementos nuevos se tienen en cuenta los aspectos relacionados con seguridad
alimentaria y producción de biodiesel dentro del marco de los documentos Conpes
3375 de 2005 que establece la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria y
Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF) y el Conpes 3510 de 2008 que establece los lineamientos de política para
promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia.
ZONAS
PALMERAS
· Zona Norte: Magdalena, Norte
del Cesar, Atlántico, Guajira, Norte de Bolívar, Córdoba, Urabá antioqueño y
Sucre
·
Zona Central: Santander, Norte
de Santander, Sur del Cesar, Sur de Bolívar
·
Zona Oriental: Meta,
Cundinamarca, Casanare, Caquetá
·
Zona Occidental: Nariño y Cauca
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS APTAS PARA PALMA EN
COLOMBIA
El CONPES 3477 de 2007 estableció el
objetivo de incrementar la competitividad y la producción de la agroindustria
de la palma de aceite, en forma sostenible, aprovechando las ventajas del país
y el potencial de un mercado creciente, con el fin de ofrecer nuevas
oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar de las zonas rurales. Dentro de
la estrategia “Manejo integrado de suelos y aguas”, el IGAC, el IDEAM, el IAvH,
Fedepalma y CENIPALMA, con apoyo técnico de WWF-Colombia, MAVDT y MADR,
realizaron el estudio de “Mapa indicativo de clases de aptitud para el cultivo
de palma de aceite en Colombia escala 1:500.000”, que tuvo como objetivo identificar
y caracterizar las zonas aptas ambientalmente para el cultivo de palma de
aceite en Colombia mediante un enfoque integral, con el fin de contribuir a la
sostenibilidad ecológica, social, económica y cultural de las regiones palmeras
y del país en general.
La identificación de zonas aptas para
el cultivo de palma de aceite, se realizó desde un enfoque ambiental, que
incluyó criterios edafoclimáticos, ecológicos, sociales y económicos, buscando
tanto la maximización de la producción así como la minimización de los costos ecológicos
ligados a dicho proceso e indicando opciones de favorabilidad para el
desarrollo socioeconómico de las regiones con algún grado de aptitud para la palma
de aceite.
ÁREAS REPRESENTATIVAS ESCOGIDAS.
ZONA
PALMERA NORTE:
La principal actividad palmicultura,
en esta zona, se encuentra entre dos zonas de gran importancia biológica
mundial como son el Complejo de Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra
Nevada de Santa Marta. La UNESCO en el año 2000 ha declarado esta zona como
Reserva de la Biosfera del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande Santa Marta
-CLCGSM, debido a su importancia ecológica, biológica y sociocultural. De igual
manera, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como parte
del proceso de adhesión a la Convención Ramsar designó a este humedal como el
primer sitio Ramsar del país mediante decreto 224 de 1998.
ZONA
PALMERA ORIENTAL.
El mayor desarrollo palmero se ha
centrado en el piedemonte llanero y recientemente en la altillanura plana. La
cuenca del río Orinoco es la tercera cuenca a nivel mundial de mayor caudal
medio y la segunda en escorrentía (Galindo 2007).
IMPORTANCIA CON RELACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO.
El Panel Intergubernamental de
expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) presenta los efectos del
calentamiento global, los cuales traen fenómenos asociados con el ascenso del
nivel del mar y cambios en la precipitación que en diversa forma y grado
afectarán los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de las diferentes
regiones del planeta. (IDEAM 2010).
Según el análisis realizado por el
IDEAM, usando la serie comprendida entre 1971 a 2000, se encontró para la
lluvia una tendencia lineal negativa, la cual se traduce en una reducción de
las precipitaciones en amplios sectores de la zona Andina, sur de la región
Pacífica que afectará la zona Occidental palmera y Piedemonte Llanero de la
Orinoquia, relacionada con la zona Oriental palmera. Asimismo, se obtuvo una
tendencia lineal positiva que se refleja en el incremento de las precipitaciones
de la Zona Caribe, relacionada con la zona Norte palmera (IDEAM-Ruiz, 2009 citado
en IDEAM 2010).
Teniendo en cuenta estos datos para
nosotros los de la región de Urabá es muy claro que se nos va abrir mayor
posibilidad con respecto a la siembra, mercado y distribución del producto ya
que nuestra zona es mucho más resistente a los los efectos adversos del cambio
climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos
de la naturaleza. Esto se representa en el siguiente cuadro.
IMPACTOS
POTENCIALES Y VULNERABILIDAD EN ÁREAS CON CULTIVO DE PALMA DE ACEITE 2011 A
2040.
Las principales conclusiones sobre
este análisis son las áreas dedicadas al cultivo de palma de aceite que podrían
resultar con impacto alto se identifican en los departamentos de Cesar,
Santander, Meta, Bolívar y Magdalena.
Con respecto a la proporción relativa
del área de cultivo dentro de cada departamento, en muy alta vulnerabilidad, se
destacan Magdalena, Cesar y Nariño; mientras en alta vulnerabilidad se
encontrarían Córdoba, Bolívar, La Guajira, Cesar, Norte de Santander y
Santander, con más de 50% del área de cultivo presente dentro de cada
departamento.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE LA
AGROINDUSTRIA PALMERA
PROCESOS AGRÍCOLAS.
El cultivo de la palma de aceite
requiere de una serie de procesos agronómicos que van desde su establecimiento
hasta la cosecha y postcosecha. Estos procesos siguen una serie de etapas y actividades
que se llevan de manera convencional en la mayoría de cultivos del país. Sin embargo,
en las distintas etapas o actividades, en la actualidad, se han incrementado
prácticas de manejo agroecológico e incluso se ha llegado a tener cultivos de
palma orgánico, o sea con cero utilización de insumos agroquímicos. Se
describirá en primer lugar el proceso agrícola detallado y luego se presentan
una serie de buenas prácticas agrícolas que contribuyen con el medio ambiente y
con la inocuidad de la materia prima.
COSECHA Y
POSTCOSECHA.
La cosecha se realiza a lo largo de la
vida productiva de la palma de aceite y está acoplada a los criterios de
madurez del fruto que son fundamentales para la obtención y calidad del aceite,
el fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y
rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con
facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos.
Los ciclos de cosecha son cada ocho o
diez días. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor
controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte
de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las
hojas cortadas en las interlíneas, transporte.
El corte de los racimos se hace con
cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo
malayo, acoplado a una vara en palmas adultas.
Para el traslado se utilizan
diferentes medios, por ejemplo, en canastillas y carretas hasta determinados
sitios para pasarlos a remolques tirados por bueyes o búfalos, volquetas o en canastas
especiales por un sistema de cable-vía que disminuye los costos ambientales y económicos,
principalmente. De igual forma que para las otras actividades, desde un
comienzo, se llevan los registros de los lotes para el control y el
comportamiento productivo.
PROCESOS
AGROINDUSTRIALES
A continuación se presenta la
descripción de los procesos agroindustriales asociados a la palmicultura: el
proceso de beneficio del fruto (post cosecha), y la transformación del aceite
de palma y aceite de palmiste.
USOS DEL ACEITE
DE PALMA
El aceite de palma crudo se puede
utilizar para obtener ácidos grasos mediante desdoblamiento por hidrólisis, las
principales formas de consumo son las relacionadas con los aceites fraccionados,
para la fabricación de alimentos, concentrados animales y biodiesel.
Por un proceso físico, tanto el aceite
de palma crudo como el de palmiste se pueden fraccionar en dos porciones: una
líquida, u oleína, y una sólida, o estearina. A partir de las mismas, se produce
el 56% de los aceites y grasas que se consumen en Colombia.
Etapas
y productos en la cadena productiva que se deriva del cultivo de la palma de
aceite
|
||||
Etapas
|
Agroindustria
|
Industria
de aceites y grasas
|
||
Fase
Agrícola
|
Fase
Industrial
primaria
|
Fase
Industrial avanzada
|
||
Cultivo
|
Beneficio
|
Transformación
industrial
primaria
|
Transformación
industrial más
compleja
|
|
Productos
|
Fruto
|
Aceite
crudo
Almendra
de
palmiste
|
·
Aceite de palma
RBD
·
Oleína de palma
·
Estearina de
palma
·
Ácidos grasos
·
Torta de
palmiste
·
Aceite de
palmiste
·
Oleína de
palmiste
·
Estearina de
palmiste
|
·
Aceites
comestibles
·
Margarinas
·
Grasas para
freír
·
Grasas para
hornear
·
Grasas para
confitería
·
Grasas para
helados
Combustibles
·
Jabones
·
Otros oleo-
químicos no comestibles
·
Alimentos
concentrados para
animales
·
Alcoholes
·
Combustibles
·
Emulsificantes
|
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
La planificación ambiental se refiere
al proceso de evaluación de la viabilidad ambiental del proyecto palmero y la
definición y diseño de las medidas para evitar, mitigar, controlar o compensar
cada unos de los impactos ambientales que se puedan generar en sus diferentes procesos
productivos, lo cuales deben ser previstos a partir de la recopilación,
organización y procesamiento de información tanto del proyecto como de su área
de influencia.
Por otro lado, para que la planeación
tenga éxito, debe ir acompañada de un proceso de gestión ambiental que defina
claramente los mecanismos operativos o de acción requeridos en las diferentes
etapas del proceso productivo. Así, la gestión ambiental se refiere a los
procesos y acciones que se deben desarrollar al interior de la empresa, para
garantizar el manejo integral, apropiado y oportuno del sistema ambiental
MERCADO
El aceite de palma es el aceite más
producido a nivel mundial, con un 33% del volumen total del aceite, por delante
de la soja que supone un 29%. El aceite de palma es producido en un 85% en
Indonesia y Malasia, por lo que la producción en estos países va a influir en
el mercado del aceite de palma y en el mercado global del aceite. El aceite de
la palma se extrae de la palma africana y su principal uso es la industria
alimentaria, la industria química, cosmética, biodiesel y por último la
alimentación animal. La palma tiene un gran potencial productivo, alcanzando
los 6000 litros por hectárea, rendimiento 10 veces superior a la soja. Del
refinamiento físico de la palma se obtiene el aceite de palma refinado y los
ácidos grasos destilados, empleados por Norel para la fabricación de jabones
cálcicos, MAGNAPAC y los ácidos grasos hidrogenados, HIDROPALM. En cuanto a los
factores que influyen en el precio como en todos los mercados, tenemos que
tener en cuenta la oferta y la demanda. En cuanto a la oferta la producción en
Indonesia y Malasia es fundamental para abastecer el mercado mundial y los
fenómenos climáticos El Niño y la Niña que cursan con periodos de sequía o de
lluvias torrenciales, y que en 2010 afectaron la producción. En cuanto a la
demanda hay que destacar la demanda de países emergentes como India y China que
necesitan aumentar las importaciones para hacer frente a su consumo interno y
la demanda que tiene el Biodiesel que en 2010 supuso un 13% de la producción
mundial. La demanda de aceite continua en constante crecimiento por lo que el
aumento de producción y la búsqueda de alternativas condicionarán el futuro de
los mercados del aceite, si bien 2011 parece que aumentará la producción de
Malasia e Indonesia.
BIBLIOGRAFÍAS
http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo98/ceni.html
http://www.fedepalma.org/palma.htm
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/PALMADEACEITE.HTM
https://sites.google.com/site/poscosechaeno/
Centro
de Investigación en Palma de Aceite, CENIPALMA
Sistema
de información de estadísticas del sector palmero, sispa
IDEAM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario