miércoles, 7 de mayo de 2014

EL COMINO (Cuminum Cyminum de L.)

EL COMINO (Cuminum Cyminum de L.)





Fuente:
http://www.hogar.mapfre.es/jardineria/plantas-y-flores-de-exterior/1255/el-comino-una-especia-con-magnificas-propiedades-curativas



NOMBRES COMUNES.

Inglés, cumin black; alemán, Kreuz Kümmel; francés, cumin; italiano, comino; portugués, cominhos[1].



ORIGEN.

Origen: Origen: Oeste de Asia, donde es cultivado desde tiempos bíblicos. Actualmente, los principales países productores son India, Irán, Indonesia, China y la parte sur del Mediterráneo. Crece silvestre en regiones montañosas, paraderas y pastizales, entre los 800 y los 2.000 metros de altura[2].



DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA DE LA PLANTA.

Tallo herbáceo, más (' menos levantado, dos o tres pies, ramoso, ahorquillado, lampiño en la parte inferior, algo velloso en la superior, hoías biternadas y compuestas, hojuelas lampiñas, aovado lanceoladas y escotadas. Las flores del comino son blancas o purpurinas, dispuestas en umbelas terminales de radiospoco numerosos. Los frutos o semillas del comino son vellosos, de olor y sabor aromático muy agradable. Estos frutos, como los de todas las Umbelíferas, están compuestos de dos semillas o aquenios unidas por las caras planas; el lado opuesto es convexo y estriado. Las semillas del comino son más grandes y más prolongadas que las del anís y tienen un color amarillo leonado. El fruto del comino cortado trasversalmente ofrece una almendrita blanca y aceitosa envuelta en un pericarpo delgado y foliáceo, su olor es más fuerte que el del fruto entero y su sabor muy aromático y agradable o desagradable según el gusto de cada persona. De las semillas o frutos frescos del comino se extrae por destilación un aceite esencial llamado Aceite volátil de comino. Este aceite es de color cetrino (verde amarillento), flúido y ligero, y tiene aplicaciones en la medicina. Los cominos son empleados en la alimentación en todos los pueblos del norte, se ponen enteros al pan, al que­o, a los guisos, etc. Molidos son un condimento indispensable en todas las comidas preparadas con sal. Los cominos tienen las mismas propiedades del anís y del hinojo, y son por consiguiente estimulantes aromáticos cálidos, que se pueden aplicar como estomátícos, emenaqo gas, resolutívos, etc. 

Los cominos son el carminativo (contra el flato) más poderoso conocido y uno de los mejores sudoríficos. En estos casos se toma la infusión de cominos, a razón de media o una dracma de ominos por una botella de agua. La dosis es una tacita a intervalos de media hora. En la dureza del oído, se inyeela el infuso del comino en el conduelo auditivo. Crece también naturalmente en España una variedad o especie de comino de semillas o frutos guarnecidos de pelos, llamada Comino español (Cuminum hispanicum). Esta especie y la anterior se conocen en el comercio con el nombre de Cominos finos. y por su buena calida d y esmerada preparación para exportarlos, son preferidos en los mercados extranjeros[3].





Fuente: http://faa.unse.edu.ar/pdf/Revista%2054%20-%20El%20comino%20en%20Catamarca%20-%20Argentina.pdf




PREPARACIÓN DEL SUELO PARA LA SIEMBRA

El comino requiere suelos sueltos y permeables; en los arcillosos las plantas tienen dificultad para nacer, mientras que en los arenosos o pedregosos las plantas quedan pequeñas, requiriendo el cultivo mayor número de riegos.

El suelo debe estar bien nivelado, con un pequeño declive para evitar la acumulación del agua de riego, sin contener pozos o zanjas en los que se deposite agua y en donde las plantas mueren.

La preparación del suelo debe comenzar en el mes de abril con riegos, aradas y rastreadas. En el mes de mayo se preparan las melgas para el riego de pre-siembra que es fundamental, puesto que si éste fue bien realizado, el nacimiento de las plantas será uniforme.

Las melgas pueden tener un ancho de 7 metros por 100 a 120 metros de largo, cada una con su entrada de agua desde la acequia madre y su respectivo desagüe.

Efectuado el riego de pre-siembra, se preparan las melgas para la siembra con rastra de disco y rastra de dientes, efectuándose la misma cuando en las melgas la humedad es suficiente.




ÉPOCA Y DENSIDAD DE SIEMBRA[4]

El manejo de la época y densidad de siembra ha sido objeto de diversos ensayos en especies de la familia Apiáceas, quedando demostrada su marcada influencia en el rendimiento y sus componentes. Trabajos sobre densidad y calidad de semillas en zanahoria realizados por Oliva et al. (1988); Gaviola et al. (1994) y Barbedo et al. (2000) en Estados Unidos, Argentina y Brasil respectivamente, muestran respuestas similares al incrementar la densidad, respecto al aumento del rendimiento por unidad de superficie, disminución del número de umbelas por planta y menor cantidad de semillas por umbela.

Irán es uno de los países que en los últimos años realizó trabajos de investigación sobre estos aspectos del cultivo de comino, abarcando la temática del manejo de la densidad desde investigaciones con el número de plantas por unidad de superficie, cantidad de semillas por hectárea y espaciamiento entre surcos. Azizi & Kahrizi (2008) estudiaron en comino los efectos de cuatro dosis de nitrógeno (0 - 2,5 - 5 - 10 g.m-2) y tres densidades (80 - 120 - 160 plantas.m-2) para las condiciones agroecológicas de Irán. Al analizar solamente el efecto de las densidades en cada una de las dosis de nitrógeno, sus resultados indican, para todos los casos, que el rendimiento de semilla aumenta significativamente al incrementar la densidad de 80 a 120 plantas.m-2 , pero con 160 plantas.m-2, el rendimiento disminuye hasta los valores observados con la menor densidad estudiada.


Otros ensayos, realizados también en Irán, indicaron que la mejor densidad de siembra corresponde a 120 plantas.m-2 con hileras distanciadas a 0,4 m (Kafi & Rashed Mohassel, 1993; Dehaghi, & Mollafilabi, 2010). Sin embargo otros autores que también trabajaron sobre fechas y densidad de siembra en las condiciones de Irán, observaron que la mejor densidad fue de 150 plantas.m-2  (Heidari Zolleh et al., 2009), estos últimos resultados son coincidentes con los encontrados por Mollafilabi et al. (2010), quien utilizó 14 kg.ha-1  para lograr ese número de plantas. En general los trabajos no indican con exactitud el momento en que se realizó el conteo de plantas, lo que podría ser una de las variables que ocasiona las diferencias entre 120 o 150 plantas.m-2 , de todas maneras entre esos valores se encuentra una adecuada densidad de siembra para las condiciones de Irán.


 En India son utilizados normalmente para la siembra 12 kg.ha-2 de semillas, con una densidad de 133 plantas.ha-2 (Kafi et al., 2006). En cuanto al distanciamiento entre surcos, para las condiciones de Medio Oriente el más adecuado se recomienda entre 0,4 y 0,5 m (Kafi et al., 2006; Abdollah, 2009). En Argentina el distanciamiento recomendado es a 0,60 m (Ratti, 1984).

En relación a la época de siembra diversos autores coinciden en sus resultados al destacar que el retraso de la fecha óptima de siembra disminuyó el rendimiento, al reducir el número de umbelas por planta, el número de semillas por umbela y la altura final de las plantas (Kafi et al., 2006; Esfandiari et al., 2009; Heidari Zolleh et al., 2009).

La mejor época de siembra para las condiciones de Irán es en diciembre (Abdollah, 2009; Esfandiari et al., 2009). En India la fecha de siembra varia desde el 15 de noviembre hasta fines de diciembre (Kafi et al., 2006).



SIEMBRA

La época de siembra en el Valle Central de Catamarca comienza el 15 de mayo hasta el 30 de junio en el oeste catamarqueño (Belén, Londres, Tinogasta, Santa María).

En el Valle Central debe efectuarse la siembra lo antes posible a fin de adelantar la cosecha, debido a los fuertes calores que se registran en el mes de octubre y que produce la caída del grano o quemado del mismo.

Alistado el suelo convenientemente se prepara la máquina sembradora con los tachos a 0,22 m, con una densidad de siembra de 10 kg de semilla por hectárea.

En el cultivo experimental, con sembradora Hestair StanhayS870, entraron 28 líneas de comino en cada melga. La siembra no debe efectuarse a más de 1,5 cm de profundidad.



HÁBITO DE FLORACIÓN[5]

El comino posee un hábito de floración indeterminado en el cual se van formando umbelas en distintos órdenes (Sehgal, 1966), la misma es desencadenada por el fotoperíodo al alargarse los días. Las umbelas de primer orden presentan un mayor porcentaje de flores hermafroditas, un mayor número de umbélulas y un mayor número de flores por umbélula, decreciendo estos valores para los ordenes más altos (Sehgal, 1965) Figura Nº 4, similar a lo que ocurre en zanahorias (Borthwick, 1931). Se ha indicado que las semillas de zanahoria provenientes de distintos órdenes, presentan diferentes grados de maduración (Gray et al., 1984; Oliva et al., 1988), lo que determina que el conjunto final de simiente esté constituido por semillas poco homogéneas en cuanto a su tamaño y principalmente en cuanto al tamaño del embrión, lo que provoca una emergencia despareja y plántulas de diferente tamaño (Gray et al, 1986). Este comportamiento también se observa en el cultivo de comino.

La fecundación es anemófila y raramente por insectos (Kafi et al., 2006).




Fuente: http://faa.unse.edu.ar/pdf/Revista%2054%20-%20El%20comino%20en%20Catamarca%20-%20Argentina.pdf



CONTROL DE MALEZAS

Anteriormente el cultivo del comino se efectuaba en suelos de desmonte, ya que su principal enemigo son las malezas por ser una planta pequeña, de 35 cm de altura y muy poco agresiva.

Con la aparición de los herbicidas y su correcta aplicación , el cultivo del comino puede realizarse ahora, en suelos ya cultivados anteriormente y con muy buenos resultados.

En las zonas de regadío de Catamarca y La Rioja las malezas más importantes en la época de invierno son: quínoa, mostaza y nabo o sea plantas de hoja ancha.

El sorgo de Alepo comienza a vegetar en el mes de setiembre, cuando ya el cultivo se encuentra próximo a la cosecha por lo que su daño es pequeño.

El herbicida que mejor se ha comportado es el Linuron 50 a razón de 2 kg por hectárea. El momento de aplicación es después del primer riego, cuando el tractor puede entrar al cultivo con la máquina pulverizadora. Esto ocurre aproximadamente a los 50 días de la siembra, cuando las plantitas han alcanzado de 4 a 6 cm de altura. El pisado del tractor en este momento, no afecta al cultivo.

El efecto del herbicida se observa a la semana de su aplicación, notándose las fallas ocurridas durante el tratamiento, el que debe remediarse, si esto ocurriera, repasando nuevamente las fallas con mochila manual.



COSECHA

La cosecha debe realizarse con el mayor cuidado y cuando los granos pasen del color verde al pajizo. La misma se realiza en el mes de octubre, cuando los calores en el Valle afectan al cultivo desecándolo y predisponiendo el desgrane lo que afecta la cosecha. Para que ello no ocurra es aconsejable su cosecha oportuna y por las mañanas, ya que el rocío nocturno adhiere la semilla a la planta.

La cosecha puede realizarse a mano, acomodando las plantas en pequeños parvines que son recolectados con horquillas en acoplados y trasladados a un galpón donde posteriormente se efectuará la trilla. Debe llevarse a galpón porque emparvado a campo, la humedad deteriora la calidad del grano oscureciéndolo.

En la cosecha manual no hay casi pérdidas de grano si a ésta se la realiza en el momento oportuno y en las primeras horas de la mañana. Se obtiene así un comino puro pues las malezas quedan en el campo.

Se ha ensayado también el segado del comino con máquina manual con segadora delantera, produciéndose un desrame de grano de un 5%.

El procedimiento es el siguiente: se corta el comino, luego se hacen dos cordones en cada melga de 7,20 m, pasando por el medio de ambos cordones el tractor con acoplado; un obrero en cada cordón y con la horquilla va llenando el acoplado el que es conducido al galpón donde se emparva para su posterior trilla.
La trilla se realiza a máquina con trilladoras fijas, donde la semilla sale lista para la venta. Para eliminar impurezas, generalmente de tallos, se pasa por máquina limpiadora, especialmente si se destina a semilla, para evitar que se atasque la sembradora[6].



RENDIMIENTOS.

Rendimientos: Rendimientos: Se obtienen rendimientos promedios de 1.500 kg/ha 1.500 kg/ha 1.500 kg/ha, que pueden llegar hasta 2.000 kg/ha de semilla en casos excepcionales. El rendimiento de aceite El rendimiento de aceite esencial de esencial de esta especie es de 100 Litros /Ha. esta especie es de 100 Litros /Ha[7].



POST-COSECHA COSECHA COSECHA.

Proceso: Las plantas se ponen a secar a una temperatura entre 35 y 40° C (o ventilación fría) hasta alcanzar un contenido de humedad del 12 a 13%. Los frutos comienzan a caerse cuando la humedad fluctúa entre 20 y 25%. Posteriormente, las plantas se golpean vigorosamente, de modo que se desprenda el pedicelo del fruto. La presencia de pedicelos en los frutos, o en parte de éstos, requiere de un proceso mecánico más acabado de limpiado, lo cual encarece los costos. El secado final puede hacerse al sol o con un secador a baja temperatura[8].


PRODUCTOS FINALES.

Productos finales: Productos finales: Los productos comerciables son los frutos (semillas) y el aceite[9].


USOS MEDICINALES

El comino debe la mayor parte de sus propiedades al aldehido cumínico o cuminal, principio activo presente en su aceite esencial, que permite su uso como tónico estomacal y estimulante intestinal por lo que se usa en el tratamiento de la inapetencia, el estreñimiento, la aerofagia o las digestiones pesadas. También en tratamiento de afecciones broncopulmonares, por su poder analgésico y antimicrobiano.
Además el aceite esencial de comino se emplea como complemento alimentario por sus propiedades nutritivas ya que contiene una gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados para tratar diarreas y disepsias, e incluso cierto poder anticancerígeno.

Externamente se prepara como cataplasma para tratar manchas de la piel y en algunos dolores musculares.
El comino tiene además aplicaciones en medicina veterinaria, ya que estudios recientes demuestran que produce efectos de infertilidad en ratas, inhibe el crecimiento de algunos hongos de la putrefacción de los alimentos y controla la enfermedad del mildiu (una de las afecciones por hongos más frecuentes en agricultura)[10].




[1] http://www.herbotecnia.com.ar/exo-comino.html
[2] http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/Comino_2012_10Oct_11.pdf
[3] file:///C:/Users/Agler%20Ruiz/Downloads/34946-136468-1-PB.pdf
[4] http://faa.unse.edu.ar/pdf/Revista%2054%20-%20El%20comino%20en%20Catamarca%20-%20Argentina.pdf
[5] http://faa.unse.edu.ar/pdf/Revista%2054%20-%20El%20comino%20en%20Catamarca%20-%20Argentina.pdf
[6] http://www.herbotecnia.com.ar/c-biblio008-04.html
[7] http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/Comino_2012_10Oct_11.pdf
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2719&r=ReP-20050-DETALLE_REPORTAJESPADRE

No hay comentarios.: