lunes, 30 de marzo de 2015

CHOCOLATE Y MIGRAÑA






Fuente:
http://www.antena3.com/clipping/2014/03/18/00577/30.jpg


La migraña es una cefalea vascular recurrente, caracterizada por un comienzo unilateral y dolor intenso, acompañado de fotofobia durante la fase aguda, que puede durar horas o días. Afecta más a las mujeres que a los hombres. Algunos alimentos se citan como agentes detonantes de la migraña. Aunque tradicionalmente el chocolate ha sido identificado como un alimento que puede provocar la aparición de la migraña, los estudios científicos no muestran una evidencia clara de esta relación. Existen dos teorías que relacionan el consumo de algunos alimentos con la aparición de migrañas. La primera es la teoría vascular: según esta teoría las aminas “vasoactivas” de los alimentos provocarían una vasodilatación que se asociaría al dolor provocado por la migraña. De acuerdo con la teoría vascular existirían episodios de vasoconstricción (disminución del flujo sanguíneo en el cerebro) a menudo asociada al “aura”, sensación de luz o calor que precede a la migraña, seguidos de una reacción de vasodilatación que se asocia con el dolor. Las aminas “vasoactivas” de algunos alimentos se asociarían a estos episodios de vasodilatación. La otra hipótesis, más controvertida, es que los pacientes serían alérgicos a algunos alimentos y la migraña, sería la reacción a esta alergia.

Existen diferentes aminas que han han sido asociadas al desarrollo del dolor de cabeza, entre ellas debemos destacar la tiramina, histamina y la β-feniletilamina (BFEA). Parece ser que los episodios de migraña estarían relacionados con una parcial metabolización de la BFEA, lo que supondría que permanecería más tiempo en el organismo provocando alteraciones en el sistema vascular.

Chocolates, cacahuetes, quesos madurados (Camembert, Parmesano y Cheddar), derivados cárnicos y vino tinto, contienen proporciones variables de estas aminas. El chocolate contiene BFEA y tiramina. Existen diversos estudios que han intentado relacionar las aminas biógenas exógenas con la migraña. Sin embargo, como hemos dicho antes no son concluyentes respecto a su desarrollo, consecuente a la ingestión alimentaria de estas aminas. Asímismo podemos citar el estudio de Marcus et al. (1997), en el que se estudió específicamente la ingesta de chocolate y su relación con la migraña. En este estudio se evidencia que no existe relación entre la ingesta de chocolate y la migraña e incluso esta evidencia se demostró en sujetos convencidos de que el chocolate era el detonante de la aparición de su migraña. Una evaluación separada se realizó con mujeres que se identificaron como sensibles al chocolate como detonante de su migraña. Incluso en este grupo no se evidenció la relación entre ingesta de chocolate y aparición de migraña.

De los estudios evaluados, podríamos concluir que sólo en menos de un 5% de los casos puede ser el chocolate el responsable. Entonces ¿porqué muchos pacientes asocian el consumo de chocolate con la migraña? Quizá la explicación reside que el deseo y consumo de dulces y/o chocolate, por sí mismos serían un síntoma prodromal de la migraña. Dicho en otras palabras, el deseo y consumo de dulces y/o chocolate sería un síntoma de aparición, más que la causa directa. Otras causas se han citado como factores desencadenantes de episodios de migraña, entre ellas debemos citar una nutrición inadecuada, situaciones de stress, cambios de horarios u horarios inadecuados, que comportan alteración en los biorritmos orgánicos, por lo que deberíamos descartar al chocolate como un inductor significativo en episodios de migraña.

BIBLIOGRAFÍA.

ESTUDIO NUTRICIONAL DEL CACAO Y PRODUCTOS DERIVADOS.
http://revista.nutricion.org/hemeroteca/revista_marzo_02/VCongreso_publicaciones/Conferencias/cacao.pdf

viernes, 23 de enero de 2015

Nuevos Materiales de cacao serán entregados a los productores (Fedecacao)



7 Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros •
Año 7 No.20 Julio – Septiembre 2014


Fedecacao  presentó resultados de pruebas de evaluación agronómica de cultivares de cacao.

Desde el año 2000 la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao)  inició un proceso de selección varietal participativa (SVP) de árboles dentro de plantaciones híbridas y comunes, establecidas en fincas de agricultores de diferentes regiones del país.

Con el trabajo desarrollado en estas actividades, el ICA mediante la Resolución 005547 de diciembre 26 de 2013, otorgó a la Federación Nacional de Cacaoteros el Registro de Unidad de Investigación en Fitomejoramiento para Cacao (Theobroma cacao L.). Posteriormente en los meses de junio y julio de 2014 el ICA realizó la evaluación agronómica para los genotipos FTA 2, FSA 12, FSA 13, FEAR 5, FEC 2, FSV 41, FLE 2, y FLE 3 y el 22 de Agosto de 2014, según el Acta 32-14-473,se presentó el seminario de resultados de evaluación para solicitar el Registro Comercial de los mencionados genotipos que serán entregados a los productores en un evento de lanzamiento a final de año, en los departamentos de Santander y Arauca.

En general, los ocho genotipos que serán registrados comercialmente han demostrado tener características especiales como por ejemplo FSV 41, con excelentes componentes del rendimiento (índice de grano, índice de mazorca, número de almendras por mazorca, autocompatibilidad y cáscara delgada (y además un buen porcentaje de almendras de color claro que pueden conferir características sensoriales especiales, como notas frutales, nuez y caramelo, similares al perfil sensorial del tipo Criollo. 
 



Los materiales de Arauca (FTA 2, FSA 12, FSA 13 y FEAR 5), han demostrado que presentan características de precocidad  y buen rendimiento además de ser reconocidos internacionalmente por sus perfiles sensoriales con fruta fresca y notas de caramelo y galardonados en el Salón del Chocolate de París (2010 y 2011). En cuanto a la respuesta a Monilia, el material FEC 2 es el primer material regional seleccionado por Fedecacao con resistencia a Monilia y los genotipos FLE 2 y FLE 3 han demostrado precocidad, productividad y medianamente resistentes a Monilia, en diferentes regiones del país.







 FLE: Lebrija, Santander.
 FSV: San Vicente, Santander.
 FEC: El Carmen, Santander.
 FSA: Saravena, Arauca.
 FEAR: Arauquita, Arauca.
 FTA: Tame, Arauca.


Fuente: http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/files/Periodico_20-1.pdf

martes, 20 de enero de 2015

LA VITABOSA




Clasificación Taxonómica
Reino: Vegetal
Tipo: Fanerógamas
Subtipo: Angiospermas
División: Espermatofita
Clase: Dicotiledónea
Orden: Leguminales
Familia: Fabaceae
Género: Mucuna
Especie: Deeringianum






 

FACTORES PARA SU CULTIVO

Clima: Se desarrolla bien en clima cálido, pero en clima medio alcanza su mayor producción de biomasa. Son sensibles a las heladas y se desarrollan deficientemente en los suelos húmedos y fríos.

msnm: La Mucuna Deeringianum es una planta tropical o subtropical que crece desde 0-2000 metros sobre el nivel del mar.

Precipitación: precipitación promedio anual de 400-4000 milímetros.
 
Temperatura: promedio anual de 18,5 ºC a 32 ºC

Ph: La Vitabosa es una planta que se adapta bien a un rango amplio de suelos, con un PH entre 4,3 a 7,0. En suelos con PH entre 5 y 6,5 se dan máximas producciones sin olvidar que se obtienen buenos rendimientos en suelos pobres y ácidos. 

Luminosidad: Los días largos no afectan la floración, la nodulación, ni la asimilación de nitrógeno. 

Clases de suelos: La Vitabosa es una planta que se adapta bien a un rango amplio de suelos, desde los arenosos hasta los arcillosos.

Siembra: La vitabosa es una planta que se desarrolla bien bajo labranza cero. Se puede distribuir la semilla en hileras con distancia entre plantas de 25 a 50 centímetros y una o dos semillas por sitio.

La semilla para su germinación requiere de suelos con buena humedad y es aconsejable remojarla en agua de uno a tres días antes de la siembra para obtener una germinación más rápida. Para establecer una hectárea en Vitabosa se requiere aproximadamente de 20- 40 kilos de semilla. 

Ciclo de vida:   La vitabosa es una leguminosa que crece en forma de enredadera, a los 180 días de edad  la planta presenta  el 50% de su floración y su ciclo vegetativo es de 210 días.

Flores: Sus flores (violetas) están  dispuestas en racimos a lo largo del raquis.

Producción de semilla: Cuando la finalidad del cultivo de la vitabosa es la producción de la semilla, se recomienda colocar soporte a la planta (como cañas de maíz u otro material) Para que esta se enrede, dado que para la polinización se requiere de buena circulación de aire. 

En las zonas cálidas de Colombia el período vegetativo para la producción de semillas es de 210 a 240 días. 

Cuando la semilla está madura se tienen que recoger las vainas para evitar que se revienten y caigan nuevamente al suelo. La semilla almacenada en sitios fríos y secos pueden mantener su viabilidad hasta por tres años. 



Aportes de nutrientes al suelo: La vitabosa  es un abono verde, como tal cuando se incorpora al suelo o se deja crecer como una cobertura vegetal aporta al suelo nutrientes, especialmente nitrógeno (N) y potasio (K). Además ayuda a que el suelo sea más granular, facilitando que las raíces de los cultivos tengan mejor desarrollo y profundicen más, también contribuye con el aumento de microorganismos benéficos del suelo.



Extracción de nutrientes de la vitabosa: Requiere un mínimo de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio (sus requerimientos nutricionales son semejantes a los de la soja). 

Cuando no hay una cepa específica de Rhizobium para inocular la semilla de vitabosa es necesario aplicar un mínimo de nitrógeno a la planta, después de 10 días de su germinación. Todo el fósforo, el calcio y el magnesio aplicarlo al momento de la siembra y el potasio fraccionar la aplicación en dos partes (una parte aplicarlo al momento de la siembra y la segunda parte, 10 días después). 



PLAGAS Y ENFERMEDADES

La Mucuna Deeringianum posee en sus hojas una sustancia llamada L-Dopa, que actúa como repelente para muchos insectos. Interviene con la actividad de la ecdisina una enzima esencial para la formación y endurecimiento de la cutícula del insecto. 

Las plagas que con más frecuencia atacan a la vitabosa en los primeros estados de desarrollo son el grillo, la hormiga arriera y los crisomélidos, pero las plantas se recuperan rápidamente. 

En cuanto a enfermedades, el ataque de cercospora stizolobi es el más notorio y se presenta con lesiones redondeadas de color café o amarillo rojizo. Esta enfermedad no representa daño económico, pues las plantas fácilmente desarrollan follaje nuevo. 



USOS DE LA VITABOSA


Cobertura vegetal

La Vitabosa forma una capa de cobertura en el suelo que lo protege de la erosión y mejora sus propiedades físicas y químicas, a la vez que regula el proceso de evapotransmisión. La cobertura vegetal, ayuda a la formación de materia orgánica, controla el lavado de nutrientes y favorece el mantenimiento de las condiciones de humedad del suelo. 

La vitabosa por su gran capacidad para producir follaje y su rápido crecimiento sirve como cobertura, protege el suelo y elimina las malezas, como en el caso de la vendeaguja (Imperata contracta) y la maciega (Paspalum virgatum), entre otras. El follaje es un sistema cerrado que impide la llegada de la luz a las malezas. 

En lugares donde se encuentra la maleza, se siembra la vitabosa y a los tres o cuatro meses ésta se enreda en la vegetación en busca de luz, agobiándola hasta cubrirla mediante una capa densa de follaje. La mejor densidad de siembra para lograr buena cobertura es de 25 cm entre plantas.


Recuperación de suelos

La vitabosa por su gran facultad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo mediante una relación simbiótica con microorganismos del suelo. El N es convertido por los rizhobios de las raíces de la planta en una forma asimilable, que se almacena en las hojas, los tallos y las semillas y convierte a la planta en una fuente eficiente de N. Además forma gran cantidad de cobertura, se puede utilizar para recuperar suelos infértiles y erosionados que disminuyeron su capacidad productiva. El mayor aporte de nitrógeno por parte de la vitabosa se presenta en la época de formación de los botones florales. 

Suelos invadidos por malezas de hojas ancha y angosta se pueden recuperar fácilmente con la vitabosa a bajo costo y sin destruir el medio ambiente. También se pueden utilizar para protección de taludes, por su capacidad de producción de follaje y amarre al suelo. 



Usos agropecuarios

Los agricultores tienen en la vitabosa (Mucuna deeringianum), una aliada para producir abono verde, fijar nitrógeno, controlar malezas y mejorar sus suelos.  

El SENA concluyó que se pueden establecer cultivos transitorios sin necesidad de aplicar fertilizantes químicos en los primeros años de producción, siempre y cuando se incorporen la vitabosa y los mismos residuos de las plantas sembradas (vástagos de plátano, hojas secas y cáscaras de cacao).