CARACTERIZACIÓN DE LA
FINCA.
1. DIAGNOSTICO.
DATOS GENERALES DE LA FINCA
|
|
Nombre de la finca:
|
El Porvenir.
|
Municipio:
|
|
Vereda:
|
|
Departamento:
|
|
Condiciones
agroecológicas.
|
Altitud: 28 m.s.n.m.
Temperatura: 28°C
Precipitación: 2.870 mm con deficiencias
hídricas en los meses de enero, febrero y marzo y exceso de agua el resto del
año.
Humedad relativa: 85%
Brillo solar: 4,5 hr.
Zona de vida: bh-t
|
Área de la finca en
Hectáreas:
|
17,5 Ha.
|
Área destinada a cultivos:
|
5 Ha. Cultivadas en Plátano
monocultivo
5 Ha. Monocultivo de cacao.
1,5 Ha cultivadas en Pancojer: Yuca, árboles frutales, Hortalizas:
Pepino (Cucumis melo), ají, tomate (Capsicum annuum L.) , ahuyama
(Cucurbita
spp) maíz, arroz.
|
Área
destinada a construcciones: Casas, bodegas, vías de acceso.
|
5000 mt2
|
Área de
reserva natural.
|
5,5 Ha. de bosque.
|
Características de los suelos.
Suelos de clima cálido muy húmedo, en
terrazas aluviales planas, originados de sedimentos aluviales mixtos; son bien
a pobremente drenados, presentan texturas variadas y fertilidad alta[1].
Se sitúa en la planicie aluvial de piedemonte y presenta pendientes
menores al 3 %. Según Castañeda (2011) la edafogénesis de la región “se
caracteriza por un ambiente morfogenético de origen sedimentario, que corresponde
a eventos sucesivos de sedimentación fluvial, lo que permitió el llenado de
combas de plegamiento dejadas por el surgimiento de la Serranía de Abibe, para
conformar los paisajes actuales de piedemonte, planicie aluvial,
planiciefluviomarina y planiciefluvio-lacustre”.
Los suelos corresponden a
entisoles inceptisoles, muchas veces pobremente drenados, (Castañeda, 2011;
IGAC, 2007), predominando condiciones húmedas a muy húmedas, con relieve plano,
muy superficiales a moderadamente profundos, muy pobre a moderadamente bien
drenados, texturas medias a finas y fertilidad moderada a alta, evidenciando en
la fisiografía la mayor fuente de variabilidad ambiental (plataforma costera,
terrazas aluviales, colinas, etc.), seguido del material parental, que va desde
depósitos aluviales mixtos, arcillolitas, areniscas, granodioritas y filitas,
aluviones de granulometría variada, rocas sedimentarias e ígneas y sedimentos
coluvio-aluviales gruesos, finos y medios, frecuentemente con acidez desde
moderada a fuerte (Castañeda, 2011; IGAC, 2007)[2].
2. OBJETIVO.
Asociar
el cultivo de plátano con otras especies vegetales como leguminosas,
hortalizas, árboles frutales y maderables que permitan aumentar los
rendimientos del cultivo principal y obtener otros ingresos monetarios por los
cultivos segundarios a la vez que éstos
inciden en la fertilización, el control de plagas y enfermedades.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN CULTIVO
DE PLÁTANO.
Variedad Hartón
Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de la variedad.
Temperatura
24 – 27 (ºC)
Precipitación
1.500 – 2.000 (mm anuales)
Altitud
0 – 800 (msnm)
pH suelo
5.5 – 6.5
Sistema de Producción.
Monocultivo.
Producción ha/Año: 5 Ton
Sistema de siembra: 3x3 en
triángulo.
Densidad: Apróx. 1280
planta/Ha.
ECOLOGÍA DEL CULTIVO.
- Altitud: La altitud desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, el período vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar.
- Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC.
- Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos.
- Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas.
- Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.
- Luminosidad: La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales.
3. MODIFICACIONES DEL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN.
La modificación
que se propone realizar es asociar el cultivo de plátano con otras especies
vegetales.
Para lo cual se plantea
aprovechar los espacios que están en las calles del cultivo debido al Sistema
de siembra: 3x3 en triángulo para cultivar yuca, auyama, frijol caupi (Vigna unguiculata) y maíz.
Cultivar especies
forestales y frutales estarán ubicadas alrededor del sistema productivo como
barreras vivas.
Además se requiere cambiar
las prácticas de manejo del cultivo en algunas labores específicas, que a
continuación se exponen:
MANEJO DEL CULTIVO.
MANEJO CONVENCIONAL
|
PROPUESTA MANEJO SOSTENIBLE (Modificación)
|
Fertilización.
Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de plátano
para obtener buenos rendimientos. Para establecer un programa de
fertilización es necesario realizar un análisis de suelos y foliar cada año.
Los programas plataneros deben estar enfocados a realizar ciclos mensuales de
fertilización e incorporación de los abonos al suelo. Los fertilizantes utilizados
son químicos como la Urea, el Cloruro
de Potasio, la cal agrícola.
Se fertilizan antes de la plantación, para asegurar que la nutrición en
los cruciales primeros cuatro meses de desarrollo será adecuada. En suelos
pobres, las plantas de plátano se fertilizan entre cuatro y seis veces
durante cada ciclo de producción.
|
Los fertilizantes a utilizar en el cultivo pueden ser orgánicos como la
gallinaza, el lombricompuesto y residuos de cosecha.
Es importante en terrenos pendientes que el
abono quede bien incorporado al suelo para evitar el lavado o la
volatilización.
Utilización
de restos de las plantas como el seudotallo y las hojas que se pican finamente
separando las secciones y colocándolas en las calles para acelerar su
descomposición, y contribuyendo a mejorar las propiedades físicas y químicas
del suelo.
|
Siembra.
Sistema producción
monocultivo, la distancia de siembra es de 3x3 en triángulo.
El objetivo de la
resiembra es introducir las unidades faltantes en los espacios de
luz aprovechables, el material debe ser de inmejorable calidad, con buen
tamaño y vitalidad. En las plantaciones recién sembradas, es recomendable
hacer la siembra cuatro semanas después de la brotación de las yemas, a fin
de que las nuevas plantas no tengan desventajas de crecimiento con la siembra
inicial.
|
Para
la diversificación del cultivo y el aprovechamiento de residuos de cosecha se
requiere implementar siembra en asocio con cultivos perennes (frutales y
maderables) o con cultivos de ciclo vegetativo corto (maíz, ahuyama, yuca,
frijol caupi, entre otros).
|
Control de arvenses.
Consiste en dejar libre al cultivo de la competencia que las malezas
ejercen por luz, nutrientes y agua. Los ciclos dependen del tipo, cantidad y
desarrollo de la maleza. Existen varios métodos de control que para
implementarlos se debe evaluar la edad de la plantación, el tipo de maleza,
época del año. La principal maleza que afecta a las plantaciones de plátano
es Cyperus rotundus, que consume mucho del nitrógeno que la planta
necesita. Las soluciones químicas empleadas incluyen el diuron y la ametrina,
que resultan sólo moderadamente dañinas para las plantas y desaparecen
rápidamente del suelo.
|
La
incidencia de las arvenses será menor si se maneja entre las calles el
cultivo de coberturas (como ahuyama, maíz, yuca) leguminosas y sombríos transitorios de una manera adecuada
en el inicio del cultivo. Los problemas con este tipo de plantas, son mínimos
en cultivos de plátano bien manejados. Un buen control de arvenses es un
componente indispensable en el manejo integrado de problemas fitosanitarios.
Es
importante que los canales de drenaje cuenten con coberturas vegetales para
evitar la erosión y la pérdida de talud.
|
Control de
Enfermedades.
La
productividad del cultivo de plátano se ve afectada por la presencia y ataque
de enfermedades como la sigatoka negra, bacteriosis y el moko. Para eliminar
se utilizan productos químicos como fungicidas y bactericidas.
Sigatoka negra
Es la
enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa. Afecta
solo las hojas del plátano y
banano y es
causada por el hongo Micosphaerella fi jiensis Morelet. Los efectos
sobre la planta son: pérdida parcial o total del follaje, reducción del vigor,
pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos.
Bacteriosis
Se le conoce
también como pudrición acuosa. Es una enfermedad que se favorece por la época
de verano, suelos pobres con deficiencias en potasio. Es causada por la
bacteria Erwinia chrysantemi pvr. paradisiaca, que ocasiona
pudrición del seudotallo y posterior doblamiento del mismo.
Moko
También se le
conoce como maduraviche. Es una enfermedad causada por la bacteria Ralstonia
solanacearum, la cual puede sobrevivir en el suelo por un tiempo prolongado.
Se propaga por medio de la semilla y produce en las plantas afectadas pérdida
total de la producción.
|
Establecer barreras vivas alrededor del cultivo
para disminuir el paso de plagas y enfermedades.
Sigatoka negra
·
Seleccionar un lote adecuado, con suelos profundos
y que no se inunden.
·
Fertilizar con base al análisis de suelo y
exigencias de la planta.
·
Control apropiado de malezas.
·
Construcción de drenajes.
·
Deshoje y despunte de las hojas enfermas cada 15
días en épocas de invierno y cada 30 días en épocas de verano.
·
Aplicaciones periódicas de fungicidas orgánicos de
acuerdo con la recomendación técnica.
Bacteriosis
Utilizar semilla proveniente de plantaciones
sanas, fertilizar con base en el análisis de suelo
y exigencias de la planta, balancear especialmente los niveles de potasio y
boro, hacer desinfección de herramientas cuando se realicen labores como
deshoje, deshije y destronque.
Moko
Utilizar
semilla proveniente de plantaciones sanas, hacer desinfección de herramientas
cuando se realicen labores como deshoje, deshije y destronque. Si se detecta
la presencia de la enfermedad dentro de la finca, se deben realizar las siguientes
prácticas:
• Erradicar las plantas
enfermas. La planta se debe dejar morir en el sitio. Cubrir los desechos con
plástico y desinfectar el suelo.
• Eliminar todas las
plantas junto a las infectadas en un radio de 5 metros.
• En el terreno infectado
se puede sembrar yuca, maíz, fríjol o ahuyama.
• Desinfección general a todo
lo que haga contacto con las plantas enfermas.
|
Control de Plagas.
Entre las principales
plagas están el picudo negro,
gusano tornillo y
nemátodos.
Picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germen)
La larva emerge y de una vez empieza a taladrar el
cormo, haciendo galerías que degeneran la planta,
causan amarillamiento en las hojas, disminuye el
peso de los racimos, reduce la emisión de colinos y contribuye al deterioro
general del cultivo de plátano.
Gusano
tornillo (Castniomera humboldti)
Su daño es a través de perforaciones tanto en el
cormo como en el vástago, las cuales son vía de entrada para el ataque de
otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los rendimientos y en
la calidad de la producción.
Nemátodos
Son parásitos que se establecen en las raíces
principales y secundarias, formando nudosidades. Las plantas afectadas
presentan clorosis y no responden a la aplicación de fertilizantes. Los
nematodos atacan y destruyen las raíces impidiendo la absorción de nutrientes
y agua a la planta.
|
Picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germen)
El principal medio de diseminación del picudo es a
través de la semilla, por lo cual se debe utilizar semilla proveniente de
plantaciones sanas. En las cosechas cortar los seudotallos a ras de suelo
dejando cierta inclinación para impedir la acumulación de agua. Realizar
prácticas complementarias como deshoje, deshije y eliminación de calcetas
secas, donde habitualmente los adultos se esconden durante el día; controlar
arvenses y residuos de cosecha alrededor de
la planta, fertilizar adecuadamente y construir
drenajes.
Gusano
tornillo (Castniomera humboldti)
Utilizar
semilla de buena calidad y realizar oportunamente las labores culturales de
drenaje, manejo de arvenses, deshije, descalcetada, deshoje y destronque inmediato,
repicando y esparciendo los residuos para una rápida descomposición.
Nemátodos
Desinfectar
muy bien la semilla y aplicar nematicidas orgánicos en el fondo del hoyo.
|
Otras Labores de importancia en el manejo del cultivo.
Deshije
Esta práctica hace referencia a la eliminación de
colinos o brotes, en un estado no muy avanzado de desarrollo, con el fi n de
evitar la competencia que ellos le pueden ocasionar a la planta madre por luz,
agua, nutrimentos y espacio vital.
Deshoje
Consiste
en la eliminación de las hojas amarillas, dobladas, secas y bajeras para
favorecer la libre circulación del viento, al igual que la penetración de los
rayos solares que van a favorecer el crecimiento y desarrollo de las futuras
generaciones y contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades.
Descalcetamiento.
Conocido
también como desguasque, el objetivo es quitar las calcetas o vainas secas que cubren
el seudotallo. El descalcetamiento ayuda a disminuir el ataque de plagas y
enfermedades que pueden tener sus focos de infección en las calcetas descompuestas.
Destronque
Se refiere
a la eliminación del vástago o seudotallo, labor que se debe realizar tan
pronto se efectúe la cosecha del racimo. Se corta a ras del suelo el vástago y
se cubre con tierra para evitar que el seudotallo sirva como fuente de inóculo
de problemas fitosanitarios de gran importancia económica.
Apuntalamiento
Es una
actividad encaminada a prevenir el volcamiento de las plantas, ocasionado por
mal anclaje, elevado peso del racimo, daños ocasionados por nemátodos o una práctica
severa de deshije.
Embolsado del racimo
Se cubre el racimo con una
bolsa plástica perforada para evitar el daño causado por insectos raspadores y
chupadores, como Trigona sp., Colaseis spp., mejora la presencia y
calidad del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos.
Desinfección de
herramientas
La realización de las
prácticas de manejo conlleva a causar heridas en la planta de plátano, y estas
pueden ser la puerta de entrada de enfermedades como bacteriosis y moko.
Mantenimiento de drenajes.
El mal estado de los drenajes reduce la aireación de los suelos y la
respiración de las raíces, lo que ocasiona mal anclaje a la planta y poca
actividad microbiana en el suelo. Por lo anterior es necesario hacer mantenimiento
anual de los canales primarios, secundarios, terciarios y superficiales que
permitan recuperar las especificaciones iniciales de los drenajes y su
funcionabilidad, la cual es evacuar eficientemente el exceso de aguas
superficiales y disminuir el nivel freático a profundidades adecuadas.
Manejo Convencional.
Manejo sostenible.
4. CULTIVOS PARA ASOCIAR.
YUCA.
Requerimientos
edafoclimáticos.
·
Temperatura: Los rendimientos
máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C. En los climas
tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades.
·
Luminosidad y
fotoperiodo:
La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor
importante de cara al rendimiento de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo
corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
·
Suelo: Se da desde en
suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta
fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH
ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y
han de ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o
desérticos.
AUYAMA
Requerimientos
edafoclimáticos.
Temperatura: 18 – 30 ºC
Altitud: 0 – 1800 (m.s.n.m)
Precipitación: 1000 – 2000 (mm/año)
Humedad Relativa: 80 – 90 (%)
SUELO: Prefiere suelos
sueltos, o franco arenosos, ricos en materia orgánica; pero también se da si
son algo arcillosos siempre que tengan buen drenaje y buena retención de
humedad. Suelos mal drenados, así como los que son bastantes arenosos
que retienen poca humedad, no son convenientes.
pH: De 6.0 a 6.8 En suelos muy ácidos debe agregarse cal hasta ajustar el pH.
pH: De 6.0 a 6.8 En suelos muy ácidos debe agregarse cal hasta ajustar el pH.
FRIJOL CAUPÍ
Condiciones ecológicas.
- Altura en msnm: Se adapta bien a 0-1000mts. Existen variedades con adaptación hasta los 1500mts.
- Precipitación en mm: Se adapta bien a zonas secas y subhúmedas con precipitaciones entre 700 y
2000mm. Existen variedades
adaptadas a zonas secas de 400-500mm. En zonas húmedas tiene más riesgos de
ataque de enfermedades. En zonas más lluviosas ciertas variedades de caupi
crecen más rápidos y se enrollan en el maíz. En estos casos hay que podar el
caupi.
SUELOS
- Textura del suelo: Se adapta a un amplio rango de suelos con buen drenaje.
- Profundidad del suelo: Crece en suelos superficiales y profundos aunque no se desarrolla bien en suelos muy superficiales.
- Capacidad de infiltración: La cobertura viva mejora la infiltración en suelos que tienden a sellarse. En suelos compactados de baja infiltración existen otras prácticas que mejoran la infiltración y controlan el escurrimiento del agua.
- Drenaje del agua: No tolera suelos mal drenados. En estos suelos se observa la pudrición de los tallos.
- Presencia de piedras en la parcela: Se puede sembrar en suelo pedregosos pero se desarrolla mejor en suelos poco pedregosos.
- Porcentaje de pendiente: El caupi necesita 4-6 semanas para desarrollar una buena cobertura del
- suelo. Protege el suelo cuando está bien establecido, pero no es suficiente en pendientes moderadas y fuertes.
- Fertilidad del suelo: Adaptado a suelos de baja fertilidad con crecimiento moderado en suelos degradados. Variedades rastreras o trepadoras tienden a ser más adaptadas a suelos degradados que variedades erectas.
- Acidez del suelo: Tolera suelos ácidos y neutros entre pH 4.3-7.5.
- MAIZ
Cultivo
de Cacao Asociado con Sombrío permanente.
Sistema de Siembra: 3x3x3 en triángulo.
Densidad: 1.100 planta/Ha.
Producción de materia seca: 900 kilogramos
por hectárea.
Árboles Frutales:
v
Aguacate
(Persea americana)
v
Mango
v
Palmeras
de coco
v
Naranja
v
Limón
v
Árbol
del pan (Arthocarpus comunis)
v
Sapote
(Matisia coodata)
v Maracuyá (Passiflora edulis)
Sistema de siembra: Espaldera vertical: 2 x 4 m. Surco/planta.
Cosecha se inicia 6-7 meses
después del trasplante.
El Rendimiento es de
35 ton/ha.
v
Borojó
(Borojoa patinoi).
Siembra: distancia de 4 x
4 metros.
La
producción inicia a partir de los 12 a 18 meses después del injerto o
trasplante según sea el caso.
Rendimiento: 12 toneladas
por hectárea en plantaciones de diez años de edad (40 frutos por planta).
v Papaya (Carica papaya)
v Guanábana.
Especies Arbóreas
v
Abarco;
Nombre Científico: Cariniana
pyriformis Miers
v
Teca;
Nombre Científico: Tectona
grandis Linn
v
Roble;
Nombre Científico: Platymiscium
pinnatum
v
Choiba;
Nombre Científico: Dypterix
Oleifera
v
Caucho;
Nombre Científico: Tectona
grandis Linn
No hay comentarios.:
Publicar un comentario