—
FABRICACIÓN ACEITE DE MAÍZ.
—
CENTRO DE ORIGEN.
q
El maíz es una planta cultivada
desde la antigüedad, hace más de 7000 años.
q
Su origen: México.
—
CLASIFICACIÓN
BOTÁNICA
División o
Phyllun: Tracheophyta
Subdivisión: Pterapsidae
Clase: Angiosperma
Subclase: Monocotideloneae
Orden: Graminales
Familia: Graminae
Tribu: Maideae
Género: Zea
Especie: Zea mays
(Maíz)
—
CONDICIONES AGROECOLÓGICA DEL CULTIVO.
Temperatura: Media ideal: 22 – 29 o C, la mínima es 13 o C y la máxima
es 35 o C.
Inferiores a 10 o C y superiores a 35 o C, disminuye la relación de
fotosíntesis y la acumulación de materia seca para el llenado del grano.
Altitud: Desde el nivel del mar hasta 2800 – 3000 metros de
altura, es susceptible a heladas.
PH de suelo: El maíz se adapta bien a
suelos entre 6 a 7.
Suelos: Requiere suelos profundos, ricos en materia orgánica,
con buena circulación del drenaje.
—
SIEMBRA.
Es importante
sembrar el maíz con el inicio de la temporada de lluvia, debido a que la planta
tiene un crecimiento óptimo, su desarrollo vegetativo lo realiza bajo adecuadas
condiciones de humedad y temperaturas.
Profundidad: A los 5cm de profundidad, considerar la textura,
capacidad de retención de humedad.
Distancias: Entre 0.80 y
1.0 metro entre surcos y a 14 cm. entre plantas.
— Enfermedades.
Roya del Maíz. (Puccinia
sorghi Schwein).
Puede afectar
el tallo y la envoltura de la mazorca.
Se presenta en
forma de pústulas circulares o elongadas de color pardo o amarillentas,
esparcidas sobre las hojas y cuando esporulan se tornan de color café, rojizas
o casi negras.
—
Carbón Común. (Ustilago maydis)
Carbón Común. (Ustilago maydis)
Puede atacar
cualquier órgano de la planta, siendo frecuente en las inflorescencias.
Temperaturas
entre 26º C y 34º C.
— Pudrición
Acuosa del Tallo. (Erwinia chrysanthemi)
En plantas
jóvenes: Plantas con cogollos amarillos, los cuales pueden ser fácilmente
desprendidos del tallo. El tejido de la base del cogollo es blando, de color
crema y con mal olor.
En plantas
adultas la hoja adyacente a la mazorca se presenta seca y erecta, el tallo
muestra síntomas de pudrición suave.
—
Virus del Mosaico del Maíz. (MMV)
Virus del Mosaico del Maíz. (MMV)
Los primeros síntomas; rayas cloróticas o amarillas en
las hojas jóvenes, paralelas a la nervadura central, pueden llegar a distribuirse en toda la
lámina foliar.
Plantas infectadas presentan marcado enanismo, pérdida
de vigor y con frecuencia el cogollo se dobla.
Algunas plantas pueden morir prematuramente y las que
sobreviven nunca producen mazorca.
—
Antracnosis: (Colletotrichum graminícola)
Síntomas: Los daños se manifiestan en tallos y hojas
al final del ciclo vegetativo. Manchas ovaladas de color pardo. Los tallos se
rompen con facilidad por las zonas atacadas.
—
Helminthosporium turcicum.
Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas
son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda.
Temperaturas de 18 a 25ºC.
—
Plagas.
Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda).
Actúan como “trozadores” o “tierreros” en muchos
cultivos permanecen ocultos bajo el suelo durante el día, cerca de las plantas
que atacan, y durante la noche trozan las plántulas.
—
Gusanos de Alambre (Agriotes sp).
Las larvas se
alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuellos de la
planta ocasionando su muerte.
—
Heliothis armigera.
Las larvas
nacen sobre las sedas de las mazorcas en las que pueden ocasionar daños
importantes, así como en los granos en formación.
—
Gorgojos (Sitophilus zeamais)
Es un insecto perteneciente al orden coleóptera,
familia curculionidae. Es una importante plaga en el cultivo y almacenamiento
del maíz.
—
Proceso Extracción de aceite de maíz.
1.
Limpieza de la semilla.
2.
Descascarado.
3.
Molturación.
4.
Cocción.
5.
Hojuelado.
6.
Prensado.
—
1. Limpieza de la semilla.
—
2. Descascarado.
Provocar
modificaciones indeseables de color
—
3. La molturación: Que es una operación de triturado de la materia que
contiene el aceite.
—
3. Cocción de la semilla
Se aumenta la temperatura rápidamente a 80-90°C,
desactivar la enzima que genera productos indeseables que afectan la calidad
tanto del aceite.
4. Hojuelado.
Molinos de rodillos ajustados
a un espacio
estrecho para
romper la cascarilla de la semilla.
—
6. Prensado.
Remover tanto
aceite como sea posible, usualmente entre 60 y 70% del contenido de aceite en
la semilla.
—
Purificación del aceite.
1.
Refinación: Eliminar los defectos de los aceites y las grasas.
eliminar las impurezas, dando un aspecto limpio, un color claro, con olor y
gusto suave.
—
Purificación del aceite.
2.
Desfangado: Proceso que
tiene la particularidad de eliminar las impurezas solidas.
—
—
Purificación del aceite.
3.
Neutralización química: Disolución de
NaOH (hidroxido de sodio) a 65o -
85oC.
—
Purificación del aceite.
4. Destilación
al vacio con vapor, a altas temperaturas: Los ácidos grasos libres se
eliminan.
—
—
Purificación del aceite.
4. Desgomado o
desmucilaginación: Se eliminan mucílago, gomas, resinas y principalmente
fosfolípidos.
—
Purificación del aceite.
5. Deshidratación: Eliminar el agua dispersa en el
aceite.
—
Purificación del aceite.
6. Decoloración: Eliminación de la clorofila y
pigmentos carotenoides.
—
Purificación del aceite.
7. Desodorización: Eliminación de ácidos grasos de
cadena corta.
Se realiza al vacío en donde se calienta a 150- 160
ºC, durante 3 a 4 horas, mientras se pasa vapor directo, que arrastran las
sustancias volátiles, dejando el aceite inodoro y con un sabor suave.
—
Purificación del aceite.
8.
Winterización: Para mantener
una mayor nitidez en el aceite y que no presente turbios durante el
almacenamiento.
10. Descerado:
Separar
del aceite las ceras.
11. Envasado.
—
Composición del aceite de maíz en 100 cc.
—
CIBERGRAFÍA
—
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/789/2/03%20AGP%20127%20CAPITULOS.pdf
—
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm
—
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm
—
http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=431
—
http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=418
—
http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0015/gusano_maiz.htm
—
—