sábado, 6 de julio de 2013

Plagas y Enfermedades DEL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica).



Identificación de enfermedades y plagas en el cultivo de Café (Coffea arabica)

Mancha de hierro.

Es una enfermedad causada por el hongo Cercospora coffeicola.  Se puede identificar en las hojas de las plantas de Café porque presentan unas manchas circulares de color rojo oscuro o negro rojizo. El cual puede causar defoliación en la planta y puede ser crítico para el llenado de los frutos debido a que se reduce la capacidad fotosintética de la planta lo cual incrementa la producción de café pasilla. 


Broca,  Hypothenemus hampei

Es un insecto que afecta los frutos en sus estados verdes y maduros, siendo los frutos maduros los más susceptibles, la broca es perjudicial porque afecta directamente los granos, dañando la almendra del café. Penetra el fruto a través de la corona hospedándose en uno de los endospermos, solo son las hembras las que penetran el fruto ya que los machos permanecen en los frutos hasta la muerte. Para hacer un control efectivo de la broca se debe realizar un manejo integral entre los que se incluye la selección de frutos afectados que se encuentre en la planta o en el suelo. 


Deficiencia de calcio.

El crecimiento avanzado de las ramas más altas que el tallo principal de la planta, son indicador de deficiencia de calcio.


Minador de la hoja, Leucoptera coffeellum

Es una plaga que afecta las hojas de la planta del Café, reduciendo el área fotosintética, su ataque se presenta en estado larval, es una especie monófaga es decir que solo ataca las plantas de género Coffea.


Identificación de la planta de Café (Coffea arabica)

Los arboles de Café son arbustos con hojas simpes opuestas. Sus flores son blancas, pequeñas y tubulosas, el fruto es una drupa; presenta coloraciones diferentes de acuerdo a su estado de desarrollo. Los brotes de la planta se desarrollan alrededor del tallo principal los cuales están conformados por ramas principales y secundarias en las cuales se desarrollas las flores y posteriormente los frutos. Para cafetos de altura el desarrollo de los frutos se realiza en diferentes etapas en la misma rama. Para la recolección de los frutos maduros se realiza por medio de la selección, lo que permite obtener producción durante todo el año.



Procesamiento de Café.

El procesamiento del café se inicia desde la recepción del fruto el cual es depositado en una tolva, es transportado a través de una banda de cangilones a otra tolva en el cual se le adiciona agua para pasarlo a las maquinas clasificadora y despulpadora que remueve la capa exterior del fruto y parte del mucilago.  El despulpado del café se debe de realizar el mismo día de la recolección para evitar la fermentación del fruto para evitar un mal sabor del café. Las “camisas” de las despulpadoras deben de ser graduadas y verificadas constantemente para evitar que se produzcan frutos mordidos o quebrados.

Los frutos seguidamente pasan a los tanques de fermentación en los cuales permanecen aproximadamente de 12 a 18 horas. En este proceso se descomponen restos de mucilagos que cubren el café para después realizar el lavado, esta fermentación se realiza por medio de numerosos microorganismos que transforman los compuestos pépticos y azucares en alcoholes. Para determinar el momento en el que finaliza la fermentación se realiza una prueba que consiste en introducir un madero circular en la masa de café, al sacar el madero si permanece el agujero es un indicador de que está listo para pasar a la siguiente etapa, si se cierra el agujero habrá que esperar.  

Después de la fermentación pasa a la etapa de lavado en la que se clasifica el café excelso y las pasillas por medio de un sistema de conductos y motobombas. En ésta etapa se retiran los restos de mucilago que quedan en el grano y algunas impurezas.

Posteriormente los granos seleccionados pasan a la maquina secadora que a través de aire caliente generado por carbón e impulsado por un ventilador hace que los granos que se encuentra almacenados en el silo que está contantemente rotando para que se sequen controladamente, disminuyendo la humedad del grano hasta aproximadamente el 12%. El grano de café se puede comercializar en húmedo después del lavado o seco como corresponde para nuestro caso impidiendo que se desarrollen hongos y bacterias.  El café se seca por lotes evitando mezclar lotes de café  de diferentes humedades.

Después de realizado el secado del café se procede al empaque en sacos fabricados en fique que permiten la volatilización de los gases que se producen al interior de los frutos. De esta manera se produce café pergamino listo para pasar al proceso de la trilla.


Características de almácigos de Café.

Uno de los principales factores que se deben de tener en cuenta es el desarrollo radicular de las plantas, seleccionándolas con raíces pivotantes, aquellas que tengas más de una raíz no deben de ser seleccionadas para el transplante e igualmente aquellas que presenten raíces torcidas, para lo cual se debe utilizar un buen sustrato y realizar el transplante en el tiempo oportuno.   

Cultivo de Tangelo.                                                                 
Las variedades cultivadas son tangelo, naranja valencia, lima ácida Taití. Posee 10.000 árboles sembrados en una extensión de 50 Ha. La enfermedad más presentada es el  mal rosado cuyo agente causal es el hongo Corticium salmonicolor, ataca a  las plantas jóvenes y adultas, deteriorando las hojas de las plantas, se caracteriza por la presencia de una costra. El hongo se disemina a través del viento y por el salpicado de la lluvia. La otra enfermedad de importancia económica es la mancha foliar  Alternaria tenuissima.

Los cultivos de cítricos presentan buena demanda de materia orgánica y de nutrientes como zinc, boro, fósforo, potasio, magnesio, calcio, boro de acuerdo a las características químicas del suelo. 

Existen avispas parasitoides que son controladores biológicos de escamas y cochinillas dañinas de cítricos, este control permite reducir la utilización de productos químicos para combatir estas plagas.

 Se realiza un proceso de implementación de buenas prácticas agrícolas en la finca; haciendo un buen uso de los recursos disponibles, una adecuada disposición de desechos tóxicos, un manejo de desechos sólidos. Por lo que se implementa un compostadero de residuos de cosecha a los cuales se le agregan productos químicos para acelerar su proceso de descomposición, los productos obtenidos; compost y lixiviados se utiliza en los programas de fertilización.

 

  

                                                                 
La Broca del Café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytinae) y su manejo integrado.


La Broca 

La broca es una plaga exótica originaria de la zona ecuatorial del África e introducida accidentalmente al continente americano (Brasil) a principios del siglo pasado. Llegó a Colombia en el año de 1988 es la más importante en los cultivos del país por el daño que produce. Fue encontrada por primera vez en el sur del país en el municipio de Túmaco luego se encontró en el centro del país y en Antioquia. Es una especie de hábitos monófagos (Caffe sp). Perfora el grano causando su depreciación y pérdida. Se presenta en un rango altitudinal de 600 hasta los 2000 m.s.n.m. Es atraída hacia la planta por los alcoholes que se producen en el café.    

La colonización del grano de café depende de su consistencia si está verde permanece en el canal de perforación, si está muy verde tiende a abandonarlo por lo que se pudre debido a la herida que se produjo. La broca se puede reproducir en los frutos del árbol o en los frutos que se encuentran en el suelo.  

La hembra ovoposita de uno a tres huevos por día durante los primeros 15 o 20 días; después la ovoposición disminuye gradualmente. Tanto la hembra fundadora como las larvas construyen túneles en el grano al alimentarse. La duración del ciclo biológico, de huevo a adulto, varía con la temperatura: 21 días a 27 ºC, 32 días a 22 ºC y 63 días a 19.2 ºC

Con la aparición de los primeros adultos de la descendencia de la primera generación, la población de la broca está constituida por 25-30 individuos en todos los estados de desarrollo, de los cuales hay 10 hembras por cada macho aproximadamente. Las hembras se aparean con sus hermanos por lo que se presenta la endogamia.

Las hembras viven entre 35 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los pequeños machos dentro de la semilla y los machos permanecen en los frutos debido a que tienen las alas atrofiadas lo que no les permite volar.

Ciclo de vida  de la Broca. 


Con una temperatura promedio de 20 °C a 18 °C la broca puede vivir de 45 a 60 días. Dura en estado de huevo 9 días, larva 19 días, pupa 11 días y adulto 7 días. La dinámica de la infestación del café está influenciada por el estado fisiológico de los frutos.

Edad del fruto
Tiempo para depositar los huevos (días)
Consistencia del fruto
% del peso seco del fruto
60
91
Acuoso
10,9
14,6
70
Semilechoso
14,6
120
12
Lechoso
20,0
150
5
Consistente
26,7
210
5
Duro
34,2
240
4
Duro- maduro
33,1

Cuando la broca penetra el fruto verde está en el canal de penetración 2 meses. Puede durar hasta 3 meses sin comer. Solo vuela en las horas de la tarde. Solo causa daño en un endospermo del fruto, cuando el fruto se seca alcanza dos generaciones (70 adultos) y pasa al otro endospermo en menos de tres meses. La longevidad de la broca en las hembras dura 150 días y en los machos 35 días.

Para realizar un control de la broca se debe de llevar registro de las floraciones para planear los meses control.
Los patrones de distribución de las lluvias determinan las épocas de floración y producción, permiten estimar las épocas de mayor susceptibilidad de los frutos al ataque de la broca. Cuando una región no cuenta con períodos secos marcados, debido a la precipitación excesiva durante el año, el tipo de floración es igualmente indefinida. Las épocas de floraciones y el desarrollo del fruto no son iguales en todas las regiones, éstas dependen principalmente de la temperatura ambiental y del régimen de lluvias. En la zona norte se presenta una sola cosecha por lo que facilita el control de la broca. En la zona centro se encuentran dos cosechas.

La broca sobrevive después de la cosecha en frutos secos y sobremaduros dejados en el árbol, 35 – 150 EBB por hembra en frutos secos. En frutos del suelo puede permanecer viva por 140 días, cuando las lluvias llegan emergen para colonizar nuevos frutos.

Los factores climáticos afectan la biología de la broca, son organismos ectotermos porque no pueden regular la temperatura corporal, dependen de la temperatura ambiental y obtienen el calor exponiéndose a la radiación solar. Por debajo de 15 °C la broca deja de desarrollarse y por encima de 32 °C también, la temperatura óptima para desarrollarse es de 27 °C. El clima tiene efecto en el desarrollo y emergencia de la broca, con el fenómeno del niño la emergencia de broca de frutos brocados. La broca puede recorrer con el viento hasta 500 mt y sin viento 50 mt.

La broca se puede considerar un indicador de cambio climático debido a que las  altas temperaturas incrementan su población, a mayor grados día, mayor desarrollo de la broca. Para determinar los grados días se puede calcular por medio de:

°D = T max + T min – UM
                   2
 Donde:     

° D = grados días
T max = temperatura máxima diaria
T min = temperatura mínima diaria
UM = umbral minimo de desarrollo
UM = para H. hampei: 15,1 ° C


 Existen algunos factores que estimulan el aumento poblacional de la broca del café:

El aumento de la población de la broca del café en la zona central cafetera está relacionado con temperaturas superiores a 21 °C. (crítico en periodos de El Niño).

  • Baja humedad del suelo (  < 30 % )
  • Baja precipitación de lluvias (<150 mm durante dos meses seguidos.
  • Alto brillo solar (> 180 h )           
  • Un requerimiento de 250° grados – día acumulados para completar un ciclo de vida.
  • Déficit hídrico de al menos dos meses continuos.
  • El número de frutos brocados en el suelo, que dependen de las cosechas oportunas y repases después de la cosecha principal.

Para realizar un control de la Broca se propone realizar un manejo integrado de la Broca; el cual está compuesto por varios métodos.


  1. Control cultural.
 Son prácticas agronómicas de control cultural que se realizan; distancias de siembras adecuadas, renovación de los cafetales, manejo integrado de arvenses, repaso de los  cafetales, recolección de frutos secos 2 veces al año, buenas prácticas de zoqueo, dejar árboles trampas al menos dos surcos, aplicación de Beauveria bassiana, división de la finca por lotes y por edades.

  1. Control Post cosecha.
 Consiste en evitar el escape de la broca durante el beneficio del café: se debe mantener los costales cerrados donde se almacena el café, tener tolvas de recibo que eviten el escape de la broca. Para lo cual se debe de realizar un manejo sanitario enterrando los frutos que estén afectados, realizando tratamiento a la pasillas por ejemplo con la solarización.


  1. Control Químico.
      
Es una tecnología de aplicación, se debe de utilizar en el momento oportuno, en la concentración correcta, con una adecuada calibración de los equipos, para obtener un óptimo cubrimiento. La utilización de esto insecticidas controlan solo una parte de la población.

La aplicación de los insecticidas se realiza después del repase del final de cosecha o de traviesa, para ello se debe de evaluar el nivel de infestación del lote y la posición de la broca en el fruto. Si la infestación es igual o mayor al 2 % y el 50 % de la brocas están en la posición uno se debe de aplicar el insecticida, algunos de los ingredientes activos de ellos son: fenitrotion, clorpirifos.

La infestación del lote se calcula seleccionando de forma aleatoria 30 árboles, una rama productiva del árbol, los frutos de una rama, y se cuentan los frutos brocados de los cuales se determina el porcentaje de infestación.


  1. Control Etológico.

Consiste en la utilización de atrayentes para la captura de la broca. Existen varios tipos de trampa como la Brocatrap y caseras. Con éstas trampas se pueden capturar 18.000 brocas al mes. Las trampas de capturas de broca no sirven para controlar sólo para monitoreo, con la cuales se puede determinar épocas de vuelo. Se pueden ubicar en los pasaderos y alrededor del beneficiadero y las fosas de pulpa. 


  1. Control Biológico.

Para realizar el control biológico de la broca se utilizan nematodos entomapatógenos como los Heterorhabditis spp., Photorhabdus spp., Steinernema spp., Xenorhabdus spp., Phymastichus coffea el cual parasita la broca entrando al fruto, Cephalonomia stephanoderi y el Poropus nasuta que se ha adaptado a alturas de 1200 a 1800 m.s.n.m.

También se realiza control biológico con el hongo Beauveria bassiana, hongo que provoca la muerte de la broca por liberación de toxinas alrededor de las 70 horas. El proceso del hongo para el control se da inicialmente por la infección de la broca, seguida del crecimiento del hongo al interior de la broca, la producción de toxinas,  la muerte de  la broca, la micelación del hongo y por último la esporulación liberando alrededor de 10 millones de esporas. 


  1. Control genético.

El control genético se realiza por ingeniería genética identificando genes que codifican proteínas. Utilizando dietas tratadas con quitinaza para introducirla a plantas resistentes a la broca.

Otro método que se quiere implementar es la identificación de genes de la broca de interés, que permitan obtener brocas de ciclo corto para cruzarlas con las de ciclos largos, para reducir el ciclo de vida de las poblaciones de broca.

 
La Arañita Roja del Café.
.

Clase: Aracnida
Orden: Acari
Familia: Tetranichidae
Género: Oligonychis
Especie: O. Yothersi

Se encuentra distribuida en zona tropicales y sub tropicales. El primer reporte realizado fue en el año de 1928 en Fredonia Ant. En el año de 1972 fue reportada en caldas. El último brote registrado se presentó en los meses de mayo a junio en 2012, asociadas a coloraciones rojizas en las hojas del café.

Las larvas, ninfas y adultos se alimentan raspando y succionando la savia de las hojas. Para alimentarse perforan las células de la epidermis y del mesófilo, causando una coloración parda del follaje, el daño se puede observar como un bronceado sobre el haz de las hojas, provocando la defoliación del árbol lo cual reduce porcentualmente el área fotosintética de la hoja.

Las poblaciones de Arañita roja se incrementan en los periodos de sequías y altas temperaturas. Es una plaga endémica, presente en las condiciones propias del cultivo del café. Se tienen reportes de incremento de Arañita roja posterior a la erupción del volcán en Manizales, la explicación que se ha encontrado es que la ceniza volcánica se deposita sobre la tela y al hacerlo le sirve de barrera defensiva para el ataque de enemigos naturales.

El ciclo de vida es de 15 – 16 días a una temperatura de 20 °C.

Etapas de vida:
Huevo: 8 días.
Larva: 2 días.
Ninfa: 6 días.
Adulto: 1- 4 días.

La hembra ovoposita de 32 a 36 huevos microscópicos, de los que emergen las larvas blanquecinas pequeñas ocasionadoras del daño.

La reproducción se realiza sexual y asexualmente; produce huevos no fertilizados que originan hembras y machos. 

El control de la arañita roja se puede realizar a través de depredadores como la Crysoperla sp y a través de depredadores; ácaros de la familia Phytoseiidae, Copcinedylos.

Los factores benéficos: Bióticos; el viento que ayuda a dispersión entre los lotes. Además entre los lotes se dispersa por el hombre y locomoción propia del artrópodo entre las plantas. Para evitar la acción del viento se pueden utilizar barreras rompevientos que impiden el movimiento de la araña entre lotes. Con las lluvias se reducen las poblaciones del acaro.

Con las temperaturas bajas se afecta la reproducción, fecundidad, duración del ciclo de vida, tasa de emergencia y longevidad. A temperaturas altas se acorta el ciclo de vida de huevo a adulto aumentando el número de poblaciones. Las cenizas volcánicas aumentan las poblaciones de Arañita roja.

Las recomendaciones de manejo de la arañita roja es realizar monitoreos de síntomas de hojas bronceadas para controlar focos. No se recomienda la utilización de insecticidas porque causan ormoligosis; estimula la reproducción del acaro. Por lo tanto se debe de aplicar un acaricida donde se presente el foco.

Se debe iniciar con un acaricida para huevos y después para adultos, para estados móviles, luego realizar una nueva aplicación para estados móviles a los 15 días con otra molécula. Ya que el mismo ingrediente activo puede eliminar enemigos naturales del acaro.


 El Chinche de la chamusquina del Café. Monalonion velezangeli.


Especie del genero Monalonion, se tienen reportes del centro y del sur de América.

Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: MIriadae.

En 1998 se identificó en cultivos de café en Colombia, ha sido reportada en los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Localizado en altitudes entre los 1.650 m.s.n.m. y 2.100 m.s.n.m. Con una temperatura promedio de 20 °C, brillo solar de 1.300 hr/año, una humedad relativa del 80 %. Se desarrolla y reproduce en varias especies de plantas como el café, cacao, guayaba, aguacate, eucalipto, té y mango.

 El insecto en el proceso de alimentación, provoca manchas semejantes a quemaduras.

El ciclo de vida es de aproximadamente de 56 días, presenta metamorfosis incompleta debido a que presenta los estados de huevo (16 días), ninfa (27 días) y adulto (13 días).

Los huevos son depositados dentro  del tejido de las plantas; El período de incubación de los huevos es de aproximadamente 15 días. Los adultos presentan diferentes coloraciones, en machos como en hembras, varía entre rojo y negro, pasando por amarillo.

Los daños causados por  M. velezangeli se observa en hojas jóvenes, tallos no lignificados y botones florales. El daño en las hojas se manifiesta por manchas y quemaduras, con el tiempo las hojas se deforman. 


Manejo integral.

Sed deben de ubicar el daño fresco, hacer la recolección del adulto y proceder a matarlo.


Control Biológico.

Se realiza por medio de predadores; Reduviidae del genero Zelus, Zelus vespiformes, Repipta ssp, Genero Arilus sp.  También se realizan controles con hongos entomapatógenos; Clonostachys sp causando una mortalidad del 80 % y la utilización de Beauveria bassiana.


Control Químico.

Se utiliza para proteger las futuras floraciones o el crecimiento vegetativo. Aplicando los productos Vanatión, Fenitrothion y el Malathion que no es muy recomendado. El uso inadecuado de insecticidas puede generar desequilibrios ambientales que perjudican a los enemigos naturales y benefician a las plagas.
Por encima de los 1.600 m.s.n.m. Monalonion velezangeli puede causar daños en el café. Para su control se debe de hacer un manejo integrado de las arvenses. Es clave realizar un constante monitoreo de los cafetales.

Se recomienda plantar en los cultivos de café otras especies hospederas como la guayaba, aguacate y mango.


El minador de la hoja del café. Leucoptera coffeellum.         


Se encuentra distribuido en el centro y sur de América. Se presenta en épocas de verano, en el periodo del fenómeno del niño, en lugares con una temperatura promedio de 21 °C y una humedad relativa entre 75 % y 85 %. Es una especie monófaga porque sólo ataca el género Coffea. Los ataques del minador están relacionados con la renovación de cafetales, la utilización generalizada de insecticidas y el control exagerado de malezas.

El ciclo de vida es de 30 a 45 días a una temperatura de 20°C a 22 °C. En estado adulto tiene una duración de 2 a 3 semanas, huevo de 6 a 10 días, larva de 16 a 28 días, pupa 14 días.

El daño en la hoja lo ocasiona la larva cuando se alimenta de la hoja. Una sola larva puede consumir entre 1 y 2 cm2 de área foliar y causar el necrosamiento de más del 80 % de las hojas, provocando la defoliación de las hojas afectadas lo que puede afectar la formación de los botones florales y consecuentemente la reducción en la producción de frutos, causando pérdidas del 10 al 87 %.

Para realizar el control del minador se debe de realizar un manejo integrado.

Control Cultural.

Se debe realizar un manejo selectivo de arvenses (Emilia sonchifolia, Bidens pilosa, Ageratum conyzoides) para mantener la fauna benéfica.
                                                                                                 
Control etológico.

Se hace uso de trampas cebadas con feromonas para capturar machos.

Control Biológico.
Cuenta con 15 especies nativas del país de parasitoides y 8 especies depredadores nativas (Polistes (Vespidae), Polybia (vespidae), Chrysoperia sp).


 Control genético.

Se deben de utilizar variedades resistentes al minador y realizar mejoramientos genéticos a las variedades.

Control Químico.
 
No es necesario si el umbral de daño es menor del 30 %, para lo cual se debe de determinar el nivel de parasitismo.

En Colombia no es necesario el uso de insecticidas químicos para el control del minador, porque este ha sido controlado naturalmente siempre por más de 15 ssp de parasitoides y de 8 sp de depredadores nativos.

En Brasil el uso de insecticidas como única medida de control para el minador ha conllevado a problemas graves de resistencia a los insecticidas y a la dependencia de más de 83 productos correspondientes a 30 ingredientes activos.

Para realizar un control del minador de la hoja se debe de tener en cuenta:

ü  Determinar el umbral de daño en el lote cuando aparezcan las primeras minas.

ü  Si los niveles de hojas minadas se encuentran por debajo del umbral menor a 30 % se debe seguir monitoreando cada 8 días.

ü  No se deben de aplicar insecticidas de contacto porque estos no actúan sobre las larvas y además afectan la fauna benéfica. Se debe de evitar el uso innecesario de insecticidas.

ü  Se deben de tener niveles de parasitismo en el lote menores al 20 %.

ü  Realizar un manejo selectivo de arvenses en el lote para mantener la fauna benéfica. Por lo que no se puede aplicar herbicidas de forma generalizada.

ü  La mejor opción para controlar el minador es utilizando y conservando las poblaciones de enemigos naturales.



 Fuente: CENICAFE.



Cultivo de café.   

                                                                              
Identificación de Roya (Hemileia vastratix) en las plantas de café.

Es un hongo que se distingue fácilmente por la presencia de un polvillo amarillo en el envés de las hojas enfermas. El cual puede producir defoliación de las plantas. Se recomienda sembrar variedades resistentes como la Castillo.


Identificación del minador de la hoja.

Afecta el área fotosintética de las hojas ubicándose la larva en medio de la lamina foliar causando defoliación de los arboles. 


Identificación de llagas de las raíces del árbol de café.

Se presenta el amarillamiento de las hojas de la planta causando defoliación, se presenta por varios hongos llamados Rosellinia bunodes y R. pepo. Se recomienda la eliminación de los arboles con  la raíz y exponerlos al sol durante tres meses.


    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario