jueves, 8 de marzo de 2012

THEOBROMA CACAO L.

HISTORIA DEL CACAO.                              

 También puedes ver preparación de chocolate casero.


El cacao (Theobroma  cacao  L) es  una  planta  que  se  encuentra  de  manera  natural  en  los  bosques de América del Sur, en las regiones del Amazonas y Orinoco. Algunas tribus indígenas  de  Centro  y  Suramérica  ya  la  conocían  antes  de  la  llegada  de  los  españoles,  los  cuales  le  daban gran variedad de usos, y por su alto valor era utilizado como moneda por algunas tribus como los Chichimecas, Toltecas y Aztecas.

En 1735, el naturalista Carl Linneo, la clasificó por primera vez con el nombre de Theobroma,  que significa fruto de los dioses, este nombre se conserva hasta nuestros días.

Se  cree  que  debido  a  la  condición  de  nómadas  de  la  mayoría  de  las  tribus  americanas,  el  cacao  se  dispersó    en  Centro  y  Suramérica  siendo  utilizada  por  varias  tribus.  Al  llegar  los  españoles encontraron una gran variedad de usos que le daban los indígenas al cacao, más  adelante fue llevado a África en donde se cultivó masivamente aprovechando la mano de  obra  de  los  esclavos,  encontrándose  que  en  la  actualidad  es  en  este  continente  donde  se  encuentran las mayores plantaciones de cacao del mundo.


EL CACAO EN EL MUNDO
Los cultivos de cacao se establecen en zonas o áreas ubicadas en la franja tropical de la tierra. El  cacao  en  la  selva  tropical  requiere  de  alta  precipitación,  de  suelos  húmedos  pero  bien drenados, requiriendo ser acompañado de árboles del dosel superior los cuales lo protegen de la luz directa.

El  cacao  que  es  originario  de  América  se  cultiva  también  en  África,  Asia  y  Oceanía.  El continente africano encabeza la producción mundial de cacao con Costa de Marfil como el primer productor mundial, seguido de Ghana y Nigeria. En Asia y Oceanía los principales países productores  son:  Indonesia,  Nueva  Guinea  y  Malasia  y  en  América  aparece  Brasil  como  el mayor productor, seguido de Ecuador, Colombia y México. 


EL CACAO EN COLOMBIA

El  cacao  se  produce  típicamente  en  minifundios  o  bajo  sistemas  de  agricultura  de subsistencia (casi el 90% de la producción de cacao corresponde a pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas) o también denominada campesina la cual se caracteriza entre otros aspectos  por  una  alta  heterogeneidad  de  material  genético  de  cacao  y  unos  bajos rendimientos  que  en  promedio  no  alcanzan  los  500  kilogramos  de  cacao  seco  por hectárea/año. 

En el territorio nacional  encontramos amplitud y variedad de zonas en donde se presentan las condiciones óptimas para establecer cultivos de cacao, como son  algunas de las ubicadas en los departamentos de Santander, Arauca, Tolima, Nariño, Antioquia, etc., de la misma manera existen otras zonas nuevas del país en donde se están incentivando los cultivos de cacao como los departamentos del Meta, Cesar, Córdoba, Guaviare y Casanare entre otros. 


Botánica del Cacao.

El cacao es un árbol leñoso fuerte de porte relativamente bajo, originario del sotobosque. Pertenece al orden malvales, familia Sterculiacae, género Theobroma, especie (Theobroma cacao L.) cuya denominación científica fue dada por el eminente botánico Lineo, quien le llamó (Theobroma cacao L).



La Raíz.


Posee dos tipos de raíces: Una principal pivotante y unas raíces segundarias, de donde se desprenden los pelos absorbentes.

La raíz principal es la encargada de perforar el suelo, darle un buen drenaje y sostenimiento a la planta. Cuando el suelo tiene buena profundidad, la raíz principal puede penetrar hasta 2 metros. Cuando el suelo no es muy profundo, la raíz principal no penetra con facilidad y la planta pude sufrir problemas de volcamiento y mal desarrollo.

Las raíces secundarias se encuentran en los primeros 30 cm del suelo y son las encargadas de tomar los nutrientes y el agua que la planta necesita para su normal desarrollo, a través de los pelos absorbentes constituidos por abundante cantidad de pequeñas raíces que se distribuyen por la superficie del suelo.



Las raíces expuestas superficialmente, corren el riesgo de que fácilmente sean dañadas cuando se ejecutan labores de deshierba con remoción de suelos, o se efectúen aporques inconvenientes.



El tronco y sus ramas.

Cuando la planta se origina a partir de una semilla sexual, el tronco o tallo principal se desarrolla verticalmente hasta un altura de 0.80 mt a 1.50 metros en forma normal. Luego se abren dando origen a 3, 4, ó 5 ramas, distribuidas al mismo nivel formando la mesa, molinillo o verticvilo.

Las primeras ramas que se desprenden del tronco principal se llaman primarias de las cuales se derivan otras llamadas segundarias y de estas las terciarias. Las ramas primarias y segundarias forman la copa del árbol. Una buena copa depende de la formación y distribución que se le da a la planta mediante la poda.

Cuando la planta no se poda, o se da deficientemente, la zona productiva del árbol queda mal distribuida disminuyendo la producción de frutos. Del tallo principal se desprenden otro tipo de órganos leñosos llamados chupones, que se conocen por su crecimiento vertical y formación de tallos que forman también otra mesa o molinillo.

Estos chupones en ocasiones se elevan por encima de la ramificación primaria del tallo principal, formando estratos y produciendo el crecimiento indeseable de la planta. Cuando no se podan en la época oportuna, crecen demasiado, dándole mucha altura y mala formación al árbol.

Si la planta es reproducida por métodos asexuales, a partir de una yema injertada en un patrón, el crecimiento es diferente al de la planta reproducida por semilla sexual. Igual cosa ocurre cuando la planta es producida a través de estacas o ramillas enraizadas.

En este caso el tallo principal se asemeja a una rama primaria, es decir no crece verticalmente y no emite mesa u orqueta. Las plantas injertadas o enraizadas también se llaman plantas clonadas, reproducidas vegetativamente o por métodos asexuales.

La clonación es la manera más aconsejable de reproducción de cacao por su precocidad y por la garantía de buen rendimiento si se utiliza un buen material, también por la facilidad de manejo y porque se pueden emplear más plantas por unidad de área.

La planta reproducida vegetativamente presenta menor crecimiento que la producida sexualmente, su follaje es menos abundante, crece menos favoreciendo su manejo, especialmente el control de plagas y enfermedades.





Las hojas.





















Son de forma alargada y tamaño medio; se desprenden de las ramas. Las hojas están unidas a las ramas por un tallito llamado peciolo. Entre el peciolo y la rama se encuentra un abultamiento pequeño llamado yema axilar.

La función principal de las hojas es elaborar por medio de la fotosíntesis los alimentos que la planta necesita para su normal desarrollo y la formación de mazorcas. Para que se realice la fotosíntesis se necesita la luz solar. Cuando el cultivo de cacao tiene mucha sombra, dificultad la entrada de los rayos del sol y la planta tiene problemas para la fotosíntesis.





La flor.

Las flores del cacao se encuentran distribuídas a los largo del tronco y de las ramas, agrupadas en sitios llamadas cojines florales. La flor del caco es caulinar, es decir se produce en el tronco, ramas y tallos leñosos.

La flor del cacao es hermafrodita; posee ambos sexos masculino y femenino. El órgano masculino está formado por estambres.  Una flor posee 5 estambres verdaderos de color blanco y 5 falsos de color morado. En la cabeza de los estambres blancos se encuentra el polen.

El órgano femenino es el pistilo formado por el estigma, el estilo y el ovario.



El grano de polen cae sobre el estigma y baja por el estilo hasta el ovario, cuando esto sucede, se da la fecundación y empieza la formación del fruto llamado pepino, cuando está pequeño  y mazorca cuando crece.

El trabajo de polinización lo hacen en su mayoría los insectos, por lo que se debe de evitar la aplicación de productos químicos para no acabar con las especies de polinizadores benéficas. Uno de los insectos que intervienen en mayor proporción en la polinización es la llamada (Forciphomyia sp.) perteneciente al orden de los dípteros, cuya apariencia es de una diminuta y frágil mosca. 



Polinización.

Polinización natural: entomófila. El   principal agente polinizador es una activa y pequeña "mosquita" (Forcipomya spp., Ceratopogonidae), que  se ha encontrado en todas las áreas donde se cultiva el cacao. Las mosquitas pueden volar de un árbol a otro hasta una distancia de 60 m y tienen actividad durante el día después de las 8:00 am. Se ha informado que los áfidos y varias especies de hormigas (Crematogaster sp. y Ectatomma tuberculatum) también efectúan la polinización. El polen puede mantenerse viable por tres días. Las flores están receptivas desde las primeras horas de la mañana. La flor del cacao comienza a abrirse gradualmente por la tarde, y continúa por la noche hasta que está completamente abierta justo antes del amanecer. Una porción muy grande de flores no son polinizadas y caen al cabo de 48 horas. Se ha desarrollado la protoginia para prevenir la autopolinización. Las flores funcionalmente son hembras primero y después machos. Existe cuando menos un sistema de incompatibilidad que opera y que favorece la fecundación cruzada (manteniendo la heterozigocidad) pero que no excluye por completo la autofecundación. Las poblaciones de cacao silvestre en el corazón de su distribución natural en las colinas de los Andes en Ecuador, Perú y Colombia son autoincompatibles. En contraste, poblaciones cercanas a la periferia son auto-compatibles. El cacao es una planta altamente alógama, pues se estima que la polinización cruzada es aproximadamente del 95 %. En cultivo se polinización manual.
Primero seleccione el mejor árbol de toda la finca; segundo, corte una flor; tercero, frote unas tres veces esta flor en cada flor de los árboles que se quiere polinizar. Y eso es todo.
Cristian Martínez explica que con cada flor se pueden polinizar un máximo de tres árboles de cacao, por lo que deberá seguir cada vez los tres pasos arriba señalados. Sin embargo, el especialista del IICA aclara que la polinización manual debe ir acompañada de podas para evitar el exceso de humedad y la proliferación de plagas o enfermedades como la moniliasis.
Polinización artificial (manual): con unas pinzas se toma un estambre con las anteras abiertas de  una flor del progenitor masculino. Las anteras se frotan  sobre toda la longitud del pistilo.



El fruto.

La mazorca, o fruto de cacao es una baya protegida en su parte externa por una cáscara o pericarpio. En su parte interna se encuentran los granos o semillas ordenados en hileras, alrededor de un eje central llamado placenta. Los granos están cubiertos por un mucílago, que se desprende o escurre en el proceso de beneficio. Este mucílago tienen azúcares que los microorganismo descomponen dando origen a cambios químicos que suceden durante su fermentación. Una mazorca contiene de 20 a 50 granos. El tiempo que dura la mazorca desde la polinización de flor hasta su madurez, varía entre 150 y 180 días, dependiendo del origen genético y del clima en que se desarrolla.

El color de los frutos cuando no están maduros pueden ser verdes en algunas plantas o de colores con tonalidades de morado o rojo entre otras. Todos ellos cambian su coloración cuando están maduros. Los de tonalidades verdes, al madurar son de color amarillo, y los frutos de tonalidades rojas cambian a anaranjado o rosado dependiendo de su origen genético.  



Clases de cacao cultivados.

Las clases de cacao cultivados presentan diferencias en su comportamiento de las plantaciones, sobre su precocidad, su tolerancia frente a las plagas y la enfermedades y en gran medida, en relación con los rendimientos.

Desde el punto de vista de la botánica, existen tres tipos de cacao, que a la vez determinan tres clases de granos, desde el punto de vista de la calidad. Ellos son los tipos criollos, los forasteros y los híbridos.




Los tipos criollos.





















Son de gran calidad, caracterizados por su agradable sabor y exquisito aroma. El tipo criollo fue el único cultivado en Colombia hasta 1885 cuando se introdujo el llamado cacao pajarito de origen amazónico, cuya mazorca es de tipo calabacillo.

Se caracteriza por presentar tronco erecto, con poca ramificación lateral, con tendencia al crecimiento vertical. El fruto es muy rugoso, con diez surcos profundos, su cascara es delgada fácil de quebrar. Las semillas son rollizas, casi redondeadas, cuyos cotiledones frescos son de color blanco o rosado.
El tamaño y forma de la mazorca varía según los tipos regionales, pero es común en Colombio que el fruto sea alargado, o poco más ancho cerca del pedúnculo y delgado o punta aguda en el extremo apical.

En términos generales los criollos puros presentan condiciones desfavorables para su manejo, pues resultan muy delicados, con alta susceptibilidad a las plagas y enfermedades. En particular son retardados en el inicio de la producción y de poca productividad por árbol.


Dentro de este tipo de cacao se clasifican los originarios de México y Centro América y los Venezolanos que fueron llevados a otras partes del mundo como Trinidad, algunas islas de las Antillas e incluso a África.




Los tipos forasteros.

Son los de menor calidad relacionada con el sabor y el aroma que confiere sus granos al chocolate  elaborado con ellos. Sin embargo, presenta otras condiciones de calidad interesantes para la industria como lo puede ser su rendimiento en contenido de grasa y otras características deseables.
  
El árbol de tipo forastero suele ser vigoroso, con tendencia a ramificar lateralmente y en algunos casos su follaje decumbente.

El fruto de los forasteros o amazónicos tiende a ser de apariencia amelonada, predominantemente liso con poca rugosidad y surcos pocos profundos, cuya cáscara a menudo es bastante gruesa. El tamaño del grano suele ser más pequeño que el de los tipos criollos y algunos de ellos producen la almendra más pequeña posible para el cacao.

El color de la almendra es violeta oscuro, de mucílago ácido. El chocolate que proviene de este tipo de cacao, es de sabor amargo y aroma menos agradable y consistente.

Dentro de este tipo de cacao se clasifican los originarios del Amazonas, que hoy se producen en Trinidad, Ecuador, África Occidental, Asia y Brasil; este grupo es el que domina el mercado mundial.



Los tipos híbridos.

Resultan del cruzamiento sexual de dos árboles, usualmente dirigido por el hombre luego de un proceso de selección, tratando de generar determinadas características deseables. El cruzamiento entre clones se realiza con el fin de mejorar aspectos de interés como la calidad, productividad, precocidad, repuestas a plagas y enfermedades, etc.

La hibridación se dio de manera espontanea, en la isla antillana de Trinidad donde el criollo que fue llevado en un principio se cruzó con el forastero, dando origen a tipo intermedio, que si bien fue catalogado como forastero su calidad resultó superior a este. Posteriormente de manera conciente  en Trinidad se inició la producción de los híbridos  que en Colombia se propagaron de manera generalizada desde mediados del siglo XX, hasta los inicios del siglo XXI.

A través de la hibridación se obtienen ventajas interesantes como mayor precocidad frente a las plantaciones producidas por semillas de tipo común o criollo. Los híbridos empiezan a producir a los tres años aproximadamente, frente a semillas antiguas, que se demoraban 4 y hasta 7 años para iniciar la producción. Los híbridos proporcionan productividades cercanas a 1.200 Kg-hectárea por año, en su edad adulta y resultaron de mayor potencial que las producciones de las antiguas plantaciones de menos de 500 Kg-hectárea por año. Con la hibridación, se logró la obtención de plantaciones más sanas por su tolerancia a algunas enfermedades, especialmente a la Escoba de bruja.

Principales hibrídos.

En Colombia se utilizó una larga lista de cruzamientos sin definir zonas agroecológicas en las que con mayor éxito se comportaban determinados materiales, ésta condición contribuyó a una gran heterogeneidad de las poblaciones. Entre los cruzamientos usados, se cuentan materiales como el IMC-67, cruzado con SCA-6, SCA-12, TSH- 565, P-7, CATONGO entre otros.

En los últimos años de la recomendación de híbridos, se logró una sectorización del tipo de cruzamiento por zona agroecológica, obteniendo plantas con menos variabilidad, mayor uniformidad productiva y mejor productividad.






CONDICIONES CLIMÁTICAS APTAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO EN COLOMBIA


ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

 El rango altitudinal para el cultivo del cacao está entre los 400 y  1.200 metros sobre el nivel del mar, no obstante,  este criterio ha sido revaluado  ya que en  Colombia amplias zonas de cultivo donde se presenta un excelente desarrollo de los árboles de  cacao  se  encuentran  desde  el  nivel  del  mar  en  adelante,  como  es  el  caso  de  los  departamentos de Arauca, Magdalena, Antioquia y Nariño. De la misma manera se considera  que el rango entre los 400 y los 800 m.s.n.m, es el óptimo para establecer los cultivos, ya que  ofrece las mejores condiciones para el desarrollo del cacao, alturas mayores a 1.200 m.s.n.m, se  consideran  como  condiciones  marginales  para  el  crecimiento  del  cacao,  ya  que  las  temperaturas  en  general  son  muy  bajas  para  garantizar  una  buena  productividad  de  las  plantaciones.



PRECIPITACIÓN

El cacao se puede sembrar en zonas en donde las precipitaciones anuales varíen entre 1.500 y  3.800  mm,  siendo  el  rango  entre  1.800  y  2.600  mm  en  donde  mejor  se  desarrolla,  el  rango  moderadamente apto para la siembra está entre los 1.500 a los 1.800 mm y los 2.600 a los 3.200  mm en donde  se pueden desarrollar los cultivos con algún tipo de limitaciones que pueden  derivar en la necesidad de práctica de manejo adicionales a las comúnmente utilizadas. En  zonas de menor precipitación puede cultivarse el cacao con la implementación artificial de  riego. Para el caso de las zonas con altas precipitaciones en cambio existe un alto riesgo de  que se presenten problemas fitosanitarios.



TEMPERATURA

El régimen de temperatura para el cacao se encuentra entre los 18 y  32 °C, en donde las  temperaturas más aptas, están entre los 24 a 28 °C y moderadamente aptas se encuentra el  rango entre los 20 a 24 °C, y los 28 a 30 °C, las temperaturas menores a 18° y mayores a 32°,  dificultan el desarrollo adecuado del cacao. El factor temperatura es clave para el cultivo del  cacao ya que por ejemplo las variaciones mayores a 9°C  entre el día y la noche afectan la  polinización y la formación de los frutos, de la misma manera las flores del cacao no se forman  bajo temperaturas inferiores a los 25°C. 

 Humedad.
Necesita una humedad relativa anual promedio de entre el 70 y 80%.

Viento.
El cultivo del cacao requiere estar libre de vientos fuertes persistentes a lo largo del ciclo productivo.

Luminosidad.
La luminosidad es variable dependiendo del ciclo productivo en el que se encuentre siendo del 40 al 50% para el cultivo en formación y del 60 al 75% para plantación adulta.



Suelo.
  • Propiedades físicas.
Profundidad: Aunque tolera suelos con una profundidad de 0.60 m, lo mejor es seleccionar suelos con una profundidad de entre 0.8 y 1.5 m. Textura. Mediana (franco, franco-arcilloso, franco-arenoso): 30 a 40% de arcilla, 50% de arena y 10 a 20% de limo. Requiere suelos bien estructurados con porosidad de 10 a 66%, con buena retención de humedad. Drenaje. Un buen drenaje es esencial y deseable.

  • Propiedades químicas.
Los suelos deben de tener un pH de 6 a 7 y un contenido de materia orgánica mayor a 3%, con una relación carbono/nitrógeno (C/N) de 9 como mínimo. La capacidad de intercambio catiónico debe ser superior a 12 meq por 100 g de suelo en la superficie y más de 5 meq en el subsuelo. Requiere suelos con una fertilidad media a alta, con un contenido de boro y calcio que supere a las 0.2 ppm, magnesio y potasio mayor a 2 y 0.24 meq por 100 g de suelo, respectivamente. La saturación de bases debe ser mayor a 35%.






ÁREAS EN COLOMBIA APTAS PARA EL CULTIVO DE CACAO

En Colombia el cultivo de cacao se desarrolla actualmente en las siguientes zonas:

•  Valles  interandinos  secos  (VIS).  Estas  regiones  tienen  precipitaciones  inferiores  a  1.500  mm  y  altura  inferior  a  900  m.s.n.m,  topografía  plana.  A  ella  corresponden  las  áreas  ubicadas  en  los  departamentos  de  Huila,  Valle  de  Cauca,  Cauca,  el  sur  del  departamento del Tolima, Magdalena, Cesar, Guajira y Valle del Zulia. Los suelos son en  esta  zona  son  generalmente,  francos  profundos  y  de  topografía  plana.  En  estas  condiciones se requiere necesariamente del riego suplementario.

•  Región  Andina  o  Zona  Marginal  Baja  Cafetera  (ZMBC).  Corresponde  a  áreas  de  topografía quebrada de las cordilleras con una altitud que varía de los 900 a los 1.200  m.s.n.m,  con  clima  moderado,  precipitación  entre  1.800  a  2.200  mm  y  temperatura  media  de  23  a  27°C.  Los  suelos  por  lo  general  son  profundos,  bien  drenado  con  topografía  pendiente.  Corresponde  principalmente  al  Eje  Cafetero,  Suroeste  antioqueño, Caldas y Risaralda.
Montaña Santandereana (MS). Incluye principalmente los departamentos de Santander  y Norte de  Santander, con una precipitación entre los 1.500 a  2.000  mm repartidos a  través del año, la altura en esta zona varía entre 500 y 1.000 m.s.n.m. Como ejemplos de  zonas  de  MS  tenemos  a  las  áreas  cacaoteras  de  los  municipios  de  San  Vicente  de  Chucurí,  Landázuri,  El  Playón  y  Ríonegro.  Por  lo  general  los  suelos  en  esta  zona  son  arcillosos con una fertilidad media a baja y topografía quebrada.

•  Bosque  Húmedo  Tropical  (BHT).  Corresponde  a  las  zonas  con  una  alta  precipitación  mayor  a  2.500  mm/año,  alta  temperatura  media  anual  de  27  a  30°C  y  que  se  encuentran  a  una  altura  sobre  el  nivel  del  mar  que  no  sobrepasa  los  500  m.  Por  lo  general en estas zonas los suelos son francos profundos y de  topografía plana. 

Como  zonas  de  BHT  tenemos  a  las  ubicadas  en  los  municipios  de  Arauquita,  Tame  Saravena  y  Fortul  al  igual  a  que  a  la  región  costera  de  Tumaco  y  parte  de  los  departamentos de Guaviare y Meta.  


TIPO DE SEMILLA Y LAS ETAPAS

Germinación.

Tipo es de tipo epígea. Las semillas, una vez retiradas del fruto, germinan rápidamente, a los 4 ó 6 días después de la siembra (DDS). Emergen primero la raíz y el hipocótilo, lo que ocasiona que los cotiledones se eleven por encima del nivel del suelo (10 a 15 DDS). Desarrollo de la semilla y el fruto: el cigoto comienza a dividirse de 40 a 50 días después de la polinización. La mazorca joven crece junto con los óvulos lentamente en un principio los primeros 40 DDP, después crece más rápido y alcanza su máximo alrededor de los 75 días. Un segundo período de crecimiento comienza más o menos a los 85 DDP, que es cuando la mazorca y el óvulo disminuyen su crecimiento a expensas del crecimiento del embrión, el óvulo se encuentra ahora lleno de un endospermo gelatinosos que es consumido por el embrión aproximadamente 140 DDP. La tasa de crecimiento cesa entonces hasta la madurez. Los frutos maduran y pueden cosecharse a los 5 ó 7 meses.

Número de semillas por kilogramo: 440.
Recolección / Extracción.
Se recolectan los frutos maduros directamente del árbol y se remueven las semillas 6 días después de la cosecha. Por tratarse de semillas recalcitrantes no deben secarse o congelarse porque se mata al embrión. El rango crítico entre la germinación y el daño por desecación puede ser muy estrecho.

Viabilidad / Latencia / Longevidad.
No presenta latencia. La semilla permanece viable en la mazorca madura por un máximo de tres semanas. Si la mazorca se mantiene en una solución aireada de acetato de fenil mercurio puede conservar su viabilidad por 8 semanas.

Tipo de semilla. Recalcitrante.




PROPAGACIÓN DE PLANTAS PARA EL CULTIVO DE CACAO

La propagación se realiza por medio de semilla sexual y asexual.

La propagación sexual.
Se hace por medio de semillas, que se siembran como semillas híbridas o de patronaje. Las semillas híbridas son producidas por medio de polinización artificial dirigida realizando cruces específicos según la zona en que se sembrará.

La semilla de patronaje se utiliza como soporte del injerto que se hace cuando el tallo tiene un grosor apropiado. El injerto originará la copa del árbol y el patrón, la raíz.este proceso de injertación se hace utilizando clones de alto rendimiento.



La semilla asexual.

Método de propagación vegetativa, que busca multiplicar las mismas características agronómicas de unas plantas, y se conocen como clones universales y regionales. De estas plantas se extraen yemas que se injertarán en los patrones previamente sembrados.

La injertación.

La injertación es el proceso por el que se multiplica una planta sin que intervenga el cruzamiento sexual entre un árbol madre y un árbol padre.

En Colombia la injertación es el método más recomendado para la propagación del cacao por cuanto el desarrollo del cultivo, en la mayor parte se realiza en tierras de ladera en que se necesitan plantas de buen anclaje.

La clonación asegura buen material para la siembra y renovación de cultivos, siempre y cuando se clonen árboles de reconocido alto rendimiento, en las condiciones ecológicas particulares. El injerto es el transplante de tejidos vegetales de cualquier planta sobre otra llamada patrón o porta injerto. El tejido que se implanta corresponde a las estructuras de crecimiento llamadas yemas. Las yemas al ser implantadas, se activan y al crecer conforman la parte aérea del nuevo árbol y por tanto sus características son semejantes a las del individuo del que se extrajeron.

Los clones.

Un clon probado de alta productividad y calidad genera mazorcas sanas con granos de características deseables. Los clones utilizados de cacao, son grupos de plantas reproducidas vegetativamente.

Los patrones.

Es la estructura de la planta que soporta el injerto, otorga a la planta la raíz y un corto trecho del tronco. El patrón debe de provenir de una semilla sexual que tenga condiciones de buen vigor, precocidad y tolerancia a enfermedades radiculares. Los patrones pueden ser plantas de vivero de 3 a 4 meses de edad o plantas jóvenes recién transplantadas.

Las varetas y las yemas.

Las varetas corresponden a las ramas terminales del cacao en cuyas axilas de las hojas se produce la ramificación del árbol. Las yemas se transportan sin despegarse  de la ramilla o vareta y en cada vareta puede portar una o varias yemas viables.

Tipos de injertos.

Se conocen varias formas de injertar cacao, tres son las más utilizadas en Colombia. El injerto de parche o T invertida, injerto de aproximación y el injerto de púa.

Injertación por aproximación.

En esta clase de injerto, se utilizan más de una yema por cada uno, es comúnmente llamado pechito con pechito.




Injerto por parche.

Es el método más antiguo conocido, para el que se utiliza una sola yema, también llamado injerto de escudete.

En este caso en la planta patrón se suprime totalmente un rectángulo de la corteza, el cual es reemplazado por un parche portador de una yema de la planta que se desea propagar.

Injertación de cuña por hendidura.

Consiste en  introducir en el patrón una ramita (púa)  portadora de varias yemas de la planta que deseamos propagar, de tal manera que las zonas  de cambio de las dos plantas queden en íntimo contacto. Se remueve  la parte superior del patrón y se reemplaza  por la púa.




PROCESO  DEL CULTIVO DEL CACAO.

En la actualidad el sistema de producción del cacao se ha caracterizado por ser una sucesión de cultivos o de especies intercaladas. Durante los primeros seis meses se combina con una especie de ciclo corto, posteriormente con cultivos de ciclo medio y porte medio, finalmente con árboles de porte alto que lo proveen de sombreamiento definitivo.

El proceso del sistema productivo del cacao, tiene las siguientes para garantizar plantaciones de alto rendimiento.

PRIMERA ETAPA.

En ésta etapa se realizan las siguientes labores.

v  Selección del terreno, donde se ubicará el sistema productivo, cumpliendo con las características agroecológicas.
v  Preparación del suelo.
v  Siembra de un cultivo de ciclo corto. Aprovechando los espacios de suelo en las entrelíneas  de las especies de sombrío en crecimiento y la luz solar que estas no captan.
v  Trazado. Señalización de los sitios en que se ubicaran las plantas, tanto de cacao como de sombrío.
v  Ahoyado. Apertura de huecos para plantar los sombríos transitorios y maderables.
v  Siembra del sombrío transitorio. Ubicación en el lote de las plantas que proveerán el sombrío transitorio. Deben sembrarse por lo menos cinco meses antes de llevar el cacao al sitio definitivo.
v  Siembra del sombrío permanente. Se refiere al transplante de los maderables o árboles. Se establecen simultáneamente con el sombrío transitorio.
v  Construcción de viveros para la producción de las plántulas de cacao, se inicia simultáneamente con la siembra de los sombríos. Para la instalación del vivero se realiza la adecuación del área para su instalación, la construcción del cobertizo, llenado de bolsas y siembra de cacao, formación de eras, riego, manejo de plántulas e injertación, si se hace en vivero.
v  Realización de los hoyos para la siembra del cacao.
v  Transplante del cacao. 
v  Manejo de los sombríos transitorio y permanente.
v  Injertación en sitio definitivo.  Se realiza en campo cuando a él es llevado el arbolito de patronaje sin injertar. Procedimiento más adecuado para el desarrollo del cacao.
v  Manejo del cultivo. Labores como desyerbas, control sanitario, fertilización, riegos y drenajes de las plantas en su etapa reciente del transplante.
v  Cosecha del cultivo.



SEGUNDA ETAPA.
LEVANTE DEL CULTIVO.

Desde la instalación del cultivo hasta que inicia su producción, es decir manejo durante la etapa improductiva. Se realizan las labores de desyerbas, podas, control sanitario, fertilización, riegos, drenajes, cosechas de productos del sombrío transitorio.  Al inicio de ésta etapa desaparece el cultivo de ciclo corto.




TERCERA ETAPA.

SOSTENIMIENTO O MANEJO DEL CULTIVO EN PRODUCCION:

Labores que garantizan una producción abundante de cacao, duradera y permanente, además del desarrollo normal de las especies de sombrío. Se ejecutan las labores de poda, control de plagas, control de enfermedades, control de malezas, fertilización, riegos y drenajes de ser necesarios. Cosecha y beneficio del grano.




PLAGAS     Y  ENFERMEDADES.

Control de plagas.
Se debe tomar en cuenta que en general los ataques del trips Selenothrips rubrocinctus, sólo son severos en plantaciones con sombra muy escasa y árboles con nutrición eficiente, por lo cual es necesario proporcionar un sombreado del 40 al 50% y realizar el abonamiento recomendado. Para el caso del salivazo Clastoptera laenata y el pulgón Toxoptera aurantii, la actividad de sus enemigos naturales y la tolerancia del cacao a su daño provocan que el árbol soporte ataques que afecten hasta una cuarta parte de la  floración total.


En caso de requerirse aplicaciones de insecticidas, se sugiere realizar aspersiones a los árboles que están afectados usando dimetoxitiofosforiltio (organofosforados) a una dosis de un litro por hectárea, se deberá aplicarse después de las 10:00 hrs., ya que durante las primeras horas de la mañana se presenta la mayor actividad de los insectos polinizadores.

Daño por   hongos (semilla, fruto, tronco, raíz, hoja). La "mazorca negra" (Phytophthora palmivora, P. megakarya, P. capsici, P. citrophthora), la "moniliasis" (Moniliophthora rorei), el "mal del machete" (Ceratocystis fimbriata), la "escoba de bruja" (Crinipellis perniciosa). El hongo Phytophthora ataca a las mazorcas (pudrición negra), los tallos (cáncer de la corteza)

Selenothrips rubrocinctus
Los trips son insectos pequeños, raramente mayores de 2 ó 3 mm, de cuerpo alargado, muy activos, Viven en las partes aéreas de la planta, generalmente en el envés de las hojas, flores y tallos, en el caso de frutales. Se alimentan de la savia, la cual extraen por medio de su aparato bucal raspador chupador. Al romper las células, la savia se oxida con el aire dándole ese aspecto de quemado o tostado a la parte afectada. Causan también marchitamiento de las hojas y a veces deformaciones.
Cultivos que afecta: Cacao, Aguacate, Mango.

 



BIBLIOGRAFÍA.



Procopio Andrade, Ramírez Guillermo, Mendoza Alexander. 2011. Paquete tecnológico cacao ( Theobroma cacao L.) Establecimiento y mantenimiento. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias. México. 11 Pág.

FEDECACAO. 2007. Guía técnica para el cultivo del cacao. Segunda edición. Bogotá Colombia.  192 Pág.

FEDECACAO. 2010. Guía ambiental para el cultivo del cacao. Colombia.  111 Pág.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario