jueves, 9 de marzo de 2017

LA CRÍA DE CODORNIZ Coturnix coturnix PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

MANUAL LA CRÍA DE CODORNIZ Coturnix coturnix PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS.





 





 

 LA CRÍA DE  CODORNIZ Coturnix coturnix PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS.
 
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

CAPÍTULO I

1. SITUACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES

CAPÍTULO II

2. RAZAS  Y TIPOS  DE CODORNICES
2.1. PARA PRODUCCIÓN DE CARNE
2.2. DOBLE PROPÓSITO                                                              
2.3. LAS CODORNICES ORNAMENTALES
2.4. PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
2.4.1. COTURNIX COTURNIX JAPONICA
2.4.1.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  ZOOTÉCNICAS
2.4.2. LA COREANA

CAPÍTULO III

3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
3.1. ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA
3.2. CLASIFICACIÓN DEL ALIMENTO PARA LA CODORNIZ
3.2.1. DESDE EL 1 DÍA DE NACIMIENTO- 5% DE LA POSTURA
3.2.3. DESDE EL 5% DE LA POSTURA HASTA EL FINAL DE LA MISMA.
3.2.4. ALIMENTACIÓN POR FASE DE PRODUCCIÓN
3.2.4.1. EL AGUA.
3.2.4.2. HIDRATOS DE CARBONO.       
3.2.4.3. GRASAS.
3.2.3.4. PROTEÍNAS.
3.2.3.5 MINERALES.
3.2.3.6. VITAMINAS.
3.2.5. FACTORES QUE AFECTAN LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES DE LA CODORNIZ
3.2.6. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO
3.2.7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Y GENITAL
3.2.8. DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS



CAPÍTULO IV

4. REPRODUCCIÓN
4.1. CICLO DE VIDA
4.1.1. REPRODUCCIÓN-INCUBACIÓN
4.1.1.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
4.1.1.1.1 CARACTERÍSTICAS PARA CADA SEXO
4.1.1.2. APAREAMIENTO
4.1.1.3. SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PARA INCUBACIÓN
4.1.2. INCUBACIÓN
4.1.2.1. INCUBACIÓN ARTIFICIAL
4.2.2.2. INCUBACIÓN NATURAL
4.1.3. CRÍA
4.1.3.1. CRÍA EN CRIADORA                     
4.1.3.2. CRÍA EN PISO
4.1.3.3. RECOMENDACIONES PARA LA CRÍA
4.1.4. AVES PARA POSTURA LEVANTE (4ª A 7ª SEMANA)
4.1.4.1. LEVANTE EN JAULA
4.1.5. POSTURA (8ª A 60ª SEMANA)
4.1.5.1. RECOMENDACIONES PARA LA POSTURA
4.1.6 REPRODUCCION ENDOGAMICA (CONSANGUÍNEA).
4.1.7. MEJORAMIENTO GENÉTICO

CAPITULO V

5. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
5.1. CONDICIONES AMBIENTALES
5.2. FACTORES AMBIENTALES
5.3. SELECCIÓN DEL TERRENO Y UBICACIÓN DEL GALPÓN
5.4. DISEÑO DEL GALPÓN
5.4.1. CONSTRUCCIÓN
5.5. EQUIPOS
5.5.1. JAULAS                                                
5.5.2. ACCESORIOS
5.5.2.1. COMEDEROS
5.5.2.2. BEBEDEROS

CAPÍTULO VI

6. HIGIENE Y CONTROL DE ENFERMEDADES
6.1. HIGIENE
6.1.1. LIMPIEZA DE EQUIPO Y DESINFECCIÓN DE GALPONES
6.2. ENFERMEDADES
6.2.1. PARÁSITOS INTERNOS
6.2.1.1.  ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS
6.2.1.1.1. ENTERITIS HEMORRÁGICA
6.2.1.1.2. LA HISTOMONIASIS
6.2.1.1.3.  MICOPLASMOSIS
6.2.1.1.4.   PULLOROSIS                                                                       
6.2.2. PARÁSITOS EXTERNOS
6.2.3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
6.2.3.1. LA PESTE AVIAR
6.2.3.2. CORIZA CONTAGIOSO                 
6.2.3.3. VIRUELA
6.2.4. MICOSIS Y OTRAS AFECCIONES
6.2.4.1. ASPERGILOSIS
6.2.4.2. CANDIDIOSIS

CAPÍTULO VII

7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS
7.1. CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS.
7.2. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS.
7.2.1. CONTENIDO PROTÉICO.
7.2.2. CURVA DE PRODUCCIÓN
7.2.3. MORFOLOGÍA DEL HUEVO
7.3. PRODUCCIÓN DE HUEVOS INFÉRTILES PARA CONSUMO         
7.3.1. COMERCIALIZACIÓN
7.3.2. CONSERVACIÓN Y MERCADEO

CAPÍTULO VIII

8. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IX

9. APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS
9.1. ANIMALES DESCARTADOS
9.2. ESTIÉRCOL (CODORNAZA)
9.3. MANEJO DE LOMBRICULTURA PARA EL  
APROVECHAMIENTO DE LA CODORNAZA.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA


CAPÍTULO I

 

 

1.    SITUACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES

 

La industria avícola, ha atravesado en Colombia por innumerables crisis relacionadas con la disponibilidad de materias primas, la producción no planificada, los problemas sanitarios y la consecución de pie de cría, que han causado en algunos planteles bajas significativas de su capacidad instalada. No obstante, la producción en la última década ha aumentado en los diferentes pisos térmicos del país, ya que esta especie requiere poca área y muestra altos rendimientos productivos, haciéndola una alternativa atractiva para que el productor del campo mejore y diversifique sus ingresos.

Una de los mayores problemas de esta actividad tiene que ver con las dificultades para conseguir el material genético, en algunas ocasiones por su baja calidad, ya que son muy pocos los productores de pie de cría mejorado, lo que se evidencia en los bajos niveles productivos de esta explotación. De allí la necesidad de que algunas entidades y asociaciones regulen bajo estrictas normas el proceso de cría, como sucede con otras especies.

Los primeros lotes de codornices llegaron a Colombia en la década de los años sesenta, con la especie Coturnix coturnix japonica como la más representativa, posicionada en la producción de huevos para consumo humano. En la década de los setentas la actividad coturnícola casi desaparece por causa de un problema sanitario (aflatoxicosis), con mayor prevalencia en los departamentos de Valle del Cauca y Santanderes. En la década de los ochentas renace la producción y se crean importantes planteles en Cundinamarca, Tolima y Antioquia, con la llegada de pies de cría de la línea coreana provenientes de Venezuela.

A Antioquia llegaron algunas líneas de Plantation Quail procedentes de Georgia (Estados Unidos), que no se volvieron a renovar, incurriéndose en niveles altos de consanguinidad, con la consecuente disminución de los niveles productivos. En los años noventas, la coturnicultura inició su modernización, buscando diversificar sus productos y ofreciendo: huevos no fértiles y fértiles, huevos embrionados, huevos liofilizados y encurtidos frescos, producción de carne y medicamentos de regeneración celular.


                                                                                               PÁGINA SIGUIENTE











3 comentarios:

Carlos Lopez dijo...

El mejor manual de cria de codornices en internet... sin duda alguna

DEYVIS dijo...

muy buen manual.. quisiera saber un poco mas como hago para comunicarme con ustedes,... vivo en merida venezuela... mi telef: 0414-7423339.. deyvis

Ager Ryu. INGENIERIA. dijo...

Gracias por los comentarios.. es un tema muy interesante para trabajar...